sábado, 3 de mayo de 2014

Reseña: The Rumble Fish [Saga] (Arcade)

Los 16 personajes jugables de esta corta, desconocida y entrañable saga de lucha. Si contáis, hay 17, pero Greed, ese amable y fornido señor de pelo blanco que aparece arriba del todo, está dos veces, una con su mata de pelo (primer juego) y otra con un nuevo look que consiste en un simple corte de pelo (segundo juego). Ya hablaremos en profundidad de ese mastodonte, porque no deja indiferente.

Queridos lectores, ya sabéis que he estado muy ocupado y con la cabeza llena de muchas ideas estos últimos meses. Tras aquel texto en el que dejaba constancia de seguir vivo y el rediseño de mi blog, he estado esperando a tener algo jugoso o interesante para contar y, ¿qué mejor que una reseña sobre una saga que seguro que pocos de vosotros conoceréis? ¡Nunca os iréis un día a dormir sin aprender algo nuevo! Además de esto, también voy a escribir muy pronto un texto resumiendo el salón del manga que se celebró en mi ciudad la semana pasada, pero no quiero irme por las ramas. Lo que nos ocupa ahora mismo es "The Rumble Fish", una pequeña saga (formada por únicamente dos títulos) de videojuegos de lucha que apareció entre 2004 (primer título) y 2005 (segundo título y port de PS2 del primero) en la placa arcade Atomiswave, de Sammy, y que nos viene dada de la mano de Dimps. Antes de profundizar, quiero dejar claro que he jugado a estos dos títulos en el más puro, diáfano y prístino japonés, por lo que lo que os puedo relatar sobre la historia de los juegos y el trasfondo de los personajes es fruto de mis averiguaciones ulteriores, pues mis reducidos conocimientos de la lengua del país del Sol naciente no me han permitido captar mucho más allá de las interjecciones y alguna que otra palabra...escrita, porque he olvidado decir que, dada la mala calidad de audio con la que se emulan estas placas, tomé la sabia decisión de jugar sin sonido y acondicionar la estancia con música de mi elección.


El marco

Un futuro algo lejano, finales del siglo XXI aproximadamente. Una catástrofe natural ha asolado el lado Este de un país, devastando tanto vidas humanas como actividades económicas y gubernamentales. En medio del caos, una compañía de gran caché, PROBE-NEXUS, se instala en el lugar de la debacle y comienza una serie de obras reconstructivas. El territorio reconstruido prospera y se convierte en una ciudad con un nivel de vida bastante alto, la Zona Prima. Bajo el suelo de esta Zona Prima, PROBE-NEXUS patrocina un torneo llamado F.F.S. (Fight For Survival) en el cual se reúnen luchadores de diferentes lugares para competir deportivamente. Con esta historia algo tópica pero coherente y aceptable, el primer título nos narra los hechos acontecidos en el quinto F.F.S. En el segundo título, se presenta la impactante noticia de que Vlad (o Brad, según la procedencia de la bibliografía que consultéis), la mano maestra de PROBE-NEXUS, se retira de manera repentina por razones desconocidas. ¿Enfermedad? ¿Negocios turbios? ¿Ajuste de cuentas? En cualquier caso, los rumores comienzan a correr como la pólvora y se piensa que su retirada se debe a algunos aspectos no demasiado aptos para mostrar al público relacionados con el F.F.S., que, contra todo pronóstico, se celebra por sexta vez. La cuestión que queda es, claramente, la identidad de quien lo patrocine esta vez. (No es una pregunta que quede sin responder, como ya veremos más adelante.)


Los personajes

Con un modesto pero atractivo plantel de 16 personajes repartidos entre los dos títulos, la saga "The Rumble Fish" entra en nuestras vidas como jugadores dispuesta a dejarnos muy buenos recuerdos. Como podéis apreciar en la imagen del principio, los diseños son atractivos, estilosos, con gran variedad de colores y personajes de todos los tipos y para todos los gustos. Ya que no son muchos y no circula demasiada información sobre ellos, me voy a permitir hablar un poco de cada uno para que les pongáis nombre y cara:

-Zen: Es el típico héroe: estatura intermedia, musculatura notable y jugabilidad sencilla. Apto para principiantes y capaz de valerse en todas las situaciones. Se trata del chico pelirrojo que tiene una cinta en la cabeza y aparece dando casi la espalda. En lo personal, se nos retrata como un lobo solitario, un tipo que lucha por y para sí mismo y que goza de gran fuerza e independencia. Su estilo de lucha me recuerda (salvando las gigantescas distancias) al Muay Thai, en cierto modo por su guardia y, también, por el hecho de que uno de sus ataques principales consiste en levantar tornados con sus puños, muy en la línea de Joe Higashi, de Fatal Fury, quien sí es oficialmente un luchador de Muay Thai. En cualquier caso, su agresividad en combate y la belleza de sus movimientos también son reminiscencias de este arte marcial que tanto admiro.

-Hikari: Una chica de aspecto bastante joven, muy delgada y de corta estatura. Es pelirroja, tiene el pelo corto y alborotado y viste de blanco con un hakama rojo. Según la información de la saga, es aikidoka oficialmente. Lo primero que uno ve al elegirla como su combatiente es un kamae (guardia) y un estilo muy parecidos a los que sería el Aikido real...en algunos movimientos, claro. Como podéis imaginar, su estilo se basa en bloquear golpes y contraatacar con agarres de manera automática. No es fácil, pero se pueden hacer combates muy bonitos con ella. Se retrata como una chica amable y alegre y, para romper un poco con las tradiciones, tiene un par de movimientos agresivos en los que no solicita el ataque como una aikidoka típica, sino que lo manda con bastante estilo. Es muy grácil y, en ocasiones, parece que está bailando. Tiene una hermana llamada Kaya, también jugable, y, por algún extraño motivo, me recuerda a un amigo mío de la infancia, por el hecho de que es algo menos alto que yo y el rojo era el color favorito de los dos cuando éramos pequeños.

-Kaya: La hermana de Hikari. Con un centímetro menos de estatura, en lo único que se parece a Hikari aparte de en el tamaño es en la complexión delgada y en el estilo de lucha, que también es (o eso se supone) Aikido. Viste de azul, con un uniforme parecido al de su hermana, y su cabello, lacio y hasta los hombros, también es azul. La verdad es que son el día y la noche en muchos aspectos: en tanto que Hikari es alegre y vivaracha, Kaya es seria y fría. Mientras que Hikari tiene las formas y las técnicas de un aikidoka tradicional, Kaya debió de ser separada de su hermana en su tierna infancia y debió de aprender el Aikido en el Bronx o en algún sitio similar, pues su agresividad y rapidez son mucho más exacerbadas que las de su hermana. No está tan centrada en llaves y agarres, sino más bien en ataques a corta y media distancia, en cierta similitud con Zen, pero con mucho menos rango y menos poder de ataque. Es capaz de lanzar ondas de luz azul, lo cual hace que me recuerde muchísimo a Kasumi Toudou, de "Art of Fighting" y, posteriormente, "The King of Fighters". (También practica Aikido.)

-Garnet: Como se suele decir: "¡Ésta es la mía!". Si os fijáis en la imagen, es la chica que tiene el cabello rosa, los ojos de color aguamarina y un traje blanco con una blusa rosa debajo, con una característica cofia en la cabeza. Digo que es la mía porque es la que más me ha gustado a la hora de jugar: es muy, muy ágil y rápida, corre y salta como una bala y todos sus ataques, absolutamente todos, son de patadas, lo cual, sumado a su notable estatura, 1.70 m, le otorgan un alcance bastante decente y jugoso, que bien puede ser suplido por su rapidísimo juego. No es la más fácil de utilizar, pero puede lanzar ataques a todas las alturas y con distintas angulaciones, además de poder burlar las distintas alturas de guardia con ciertos ataques. He de decir también que me ha parecido la más guapa de entre todas las chicas del juego, aunque su personalidad no termina de encajar con lo que suele gustarme en la esfera psicológica de un personaje: aparece como una chica muy juguetona y risueña, y suelen gustarme los personajes más serios. En cualquier caso, puedo considerarla mi personaje principal en esta saga. Puedo ser sincero y decir que una de las razones que hacen que Garnet me atraiga tanto es que me recuerda a Chun-Li, de "Street Fighter", en tanto que las dos son expertas usuarias de patadas, tienen un juego rápido y veloz y son chicas bastante voluptuosas. Por supuesto, Chun-Li gana por goleada, pues no sólo en el diseño y en la personalidad me gusta, sino también en la personalidad, además de que, ¿para qué negarlo?, me parece infinitamente más guapa que Garnet.

-Typhon: Es el niño que viste de verde. Otro personaje que tampoco me atrae en el campo personal, pues se le ve bastante travieso e infantil, pero que da mucho de lo que hablar a la hora del juego. Es muy escurridizo, muy rápido y muy puñetero. Entre su reducido tamaño, su velocidad, su habilidad de salto triangular  (que también se llama Sankaku Tobi, como el de Chun-Li) y sus ataques, puede causar molestias y problemas a cualquier jugador: lanza proyectiles, golpes veloces, combinaciones en el aire y a pie...y, cuanto más grande sea el personaje que manejes, peor para ti si es tu oponente. Una buena elección, sin duda, pues es eficiente y entretenido.

-Boyd: El anciano con gafas que lleva una camisa amarilla. Bajito, rechoncho, de aspecto simpático... ¿os acordáis de Cheng Sinzan, de "Fatal Fury"? ¿Cuántos habrán pensado algo como "Con lo gordo que está, no podrá ni lanzarse a por mí" y luego han tenido que recoger sus dientes del suelo entre una ominosa nube de indignación? Pues bien, Boyd no es tan destructivo como el bueno de Cheng (o, al menos, a mí no me lo parece), pero también es engañoso. Entre tanto joven musculoso y alturrón, este vejete es todo un asesino, literalmente: para eso le pagan. Sus movimientos son algo torpes y el hecho de que sea paticorto no ayuda a la hora del combate cuerpo a cuerpo, pero tiene una parte muy técnica y muy divertida de jugar y es el hecho de que puede implantar...algún tipo de trampa, explosivo o similar...en el cuerpo del oponente con un golpe de su dedo. Sí, muy en la línea de Milo de Escorpio en "Saint Seiya". Estas inyecciones, a diferencia de las del gran Milo, no son muy dañinas, pero tiene un ataque en el que puede hacer que revienten todas a la vez y, si el amigo Boyd consigue inyectar el máximo, que son 13, hace un daño realmente obsceno.

-Orville: No creo que tengáis dificultades en identificar a un gigante de piel oscura con gafas de sol. Esta mole de 2.10 m hace exactamente lo que os imagináis: jugar a agarres. Tiene algunas llaves muy dolorosas, así como los típicos ataques giratorios para que no nos olvidemos de Zangief, de "Street Fighter", a quien muchos de los grapplers de los juegos de lucha le deben bastante. Es grande y lento, por lo que es fácil de golpear, pero pobre del que se acerque demasiado. No es muy fácil, pero no es un mal personaje. Tiene mujer y un hijo. Este último es muy adorable.

-Aran: El guaperas. Con su corta pero bien cuidada melena al viento y su camisa abierta, este chico tiene un juego muy equilibrado en velocidad y poder de ataque. Me recuerda a Steve Fox, de "Tekken", por su peinado y su forma de usar los puños, pero, a diferencia de éste, Aran también sabe dar buenas patadas. Es el típico personaje que bien puede no destacar por nada estrambótico, pero que no puede disgustar, no demasiado al menos: es eficiente, fácil de llevar y bastante vistoso en algunos movimientos.

-Viren: A la izquierda. El que da miedo, sí. Pelo blanco (o decolorado), cara parcialmente tapada por una chaqueta, ojos inyectados en sangre...toda una joya. Si habéis jugado a algún título de "Street Fighter" en el que aparezca el bueno de Cody, original de "Final Fight", os acordaréis de él jugando con o contra Viren: ¡Juego sucio! Puños americanos con púas, cadenas, una porra aturdidora, cócteles molotov...todo es válido para este experto de la calle. Es bastante versátil: puede atacar en carrera con el aturdidor, lo cual tiene gran alcance pero una peligrosa vulnerabilidad, puede alcanzar una modesta distancia fustigando con sus cadenas, minar la trayectoria del oponente tirando al suelo unos cócteles molotov que no tardan en arder y, si alguien consigue acercarse, tiene unos maravillosos puños americanos con los que puede hacer un buen juego. No es lo más honesto en una competición deportiva, pero, jugar con Viren es, cuanto menos, curioso.

-Greed: Es el primer nombre que he escrito en este artículo. En inglés puede utilizarse para decir "codicia" o "avaricia", entre otras palabras. No es éste un texto para enseñaros un idioma, pero sí para informaros de que el amigo hace honor a su nombre. ¿Avaricioso? ¡En gran medida! ¡Te quiere, y te quiere PARA ÉL SOLO! ¡No te compartirá con nadie! Esta torre de músculo de casi dos metros y pelo blanco es el amable jefe final del primer título, y miembro importante de PROBE-NEXUS, un tipo con más poder del que jamás podrá utilizar y sediento de batallas, en busca de alguien que lo derrote. (Akuma, si nos lees, recibe este guiño.) Quitando que la forma de su cuerpo y algunas de sus patadas me recuerdan al infame Rugal Bernstein, de "The King of Fighters", Greed es un personaje conocedor de algunos movimientos realmente bonitos y devastadores. Existe el obvio nerf cuando lo manejamos nosotros, pero, a la hora de luchar contra él en la historia... ¡está completamente loco! ¡Es una fiera desgarradora, un ariete de músculo, un tipo desesperante! Hasta que aprendes la estrategia definitoria con cada personaje, Greed puede aburrirte una vez, y otra, y otra, y otra más...

-Lud: Es el chico rubio con una cresta roja. Se trata de una incorporación nueva del segundo título, y tiene un juego bastante curioso. Tiene un guantelete dorado capaz de absorber algunos daños y calentarse (o algo similar, porque no tengo muy claro si ese indicador rojo con forma de pipeta es un termómetro, un indicador de carga o vayan ustedes a saber qué...) para, posteriormente, liberar la energía almacenada aumentando el daño de los ataques. Su estilo es muy curioso, y tan ecléctico que en alguna ocasión lo he visto comparable a nuestro amigo Luffy, de "One Piece". Tan pronto está haciendo placajes de hombro en líneas rectas de distinta inclinación, como está utilizando puñetazos frenéticos, como está haciendo otras técnicas...incluso tiene un Pile Driver (una llave de lucha libre que también hacen otros luchadores del mundillo, como Zangief, King, Haggar, etc.).

-Mito: Otro nuevo fichaje para la secuela. La niña del parche en el ojo es muy pequeña y delgada, y tiene un aspecto bastante entrañable...pero todos sabemos que, en estos videojuegos, las apariencias engañan. Es uno de los personajes más técnicos, versátiles y divertidos que hay en la saga. Lleva un bokken y ataca con él de manera muy eficiente. Intercambia dos estilos: uno de ataques cortos, rápidos y penetrantes y otro de ataques de área bastante más ancha en los que blande la espada en arcos en lugar de en líneas. Esto puede recordaros a los dos estilos de Gen, de "Street Fighter", salvando las distancias. Mito se maneja de una manera bastante parecida: cambiando de estilos y usando estratégicamente los movimientos de cada uno que más pueden servir en cada momento. Un gran personaje, sin duda. Es muy curioso el hecho de que sus padres tienen un dojo de Kendo en España. Sí, en España.

-Bazoo: Me gustaría saber si en algún idioma su nombre significa "forma de morir antes de mirar de los pies a la cabeza". Este hombre...es ENORME. En las peleas está acuclillado y encorvado de tan grande que es, muy en la línea de Faust, de "Guilty Gear", por lo que no parece tan grande a priori. Ahora bien, cuando se pone de pie, como lo hace en algunas introducciones y poses de batalla, puede apreciarse su GRAN tamaño. Obligado a retirarse del boxeo profesional por su extrema crueldad, locura y sed de sangre, Bazoo pelea por el espectáculo y por el dinero...y bien que hace honor de dicho espectáculo, pues sus ataques consisten en hacer caer bloques del techo dando puñetazos en el suelo, en doblarse hacia atrás para lanzar puñetazos cargados de toda la fuerza que su pesado cuerpo pueden darle y similares. Un auténtico gigante asesino. También es un nuevo fichaje en el segundo título, y acaba dedicándose a la lucha de jaula contra TIGRES al final de la historia. Su diseño es bastante atractivo, aunque, como personaje, no es especialmente guapo. En cualquier caso, me gusta muchísimo su complexión y su forma y, dado que este blog nació en parte por mis historias, os comento a título de curiosidad que Bazoo es tan alto como Freya, la heroína de mi historia "Worlds Collide", aún inconclusa: 2.50 m.

-Sheryl: Es la chica que está entre Mito y Lud. Ahí donde la veis, es una más que experta asesina. Su juego no es nada fácil, siendo uno de los personajes más técnicos del juego, junto con Hazama, del que hablaremos ahora mismo, y Mito. Su abanico de ataques especiales deja ver que no le pagan por luchar, sino por matar: alambres muy afilados y trampas son sus instrumentos favoritos. Puede enganchar a los oponentes con sus alambres y electrocutarlos a través de ellos, parecido a lo que hacía Doctrine Dark en "Street Fighter EX" (salvo que él les prendía fuego con un explosivo), así como poner trampas por todo el escenario, teniendo un movimiento que las activa todas a la vez. Pobre de quien esté donde haya varias activándose a la vez. Tiene un juego muy diferente y atractivo, pero olvidaos de ella si no usáis sabiamente sus técnicas. A pesar de ser un personaje nuevo del segundo título, es jugable en la versión de PS2 del primero.

-Hazama: El segundo al mando en PROBE-NEXUS, la mano derecha de nuestro misterioso patrocinador y líder tras la retirada de Vlad. Es el hombre con el uniforme blanco y una melena recogida en una cola de caballo. Preparaos para ver un espectáculo. Tiene unas formas y técnicas de artes marciales preciosas, llenas de gracilidad, belleza y fluidez, pero no puede ser utilizado a la ligera: al igual que Sheryl y Mito, Hazama es un personaje muy técnico, con distintos movimientos cuya única misión es encadenar otros, ataques de largo alcance pero comprometida velocidad y gran variedad de alturas en sus distintos movimientos, que se reparten equilibradamente entre brazos y piernas. No me gusta demasiado, pero es un gran personaje y muy agradable de ver.

-Beatrice: Dejando lo mejor para el final... ¿no os parece que la mujer rubia del traje negro que está al lado de Greed tiene pinta de ser importante? ¡Pues claro! ¡Nieta de Vlad, heredera de PROBE-NEXUS y líder en funciones de la misma, y patrocinadora del sexto F.F.S.! ¡Todo en una, repartido sabiamente en 1.78 m de férrea dureza! Me encantan las mujeres altas. Es la jefa final del segundo título...y todo un tema de conversación. Lanza unas ondas de energía de gran poder y alcance con las que puede hacer realidad tus pesadillas. Una combinación entre el Power Wave de Terry Bogard, de "Fatal Fury", y el despilfarro de poder sobrenatural que tienen muchos antagonistas de "The King of Fighters"...sí, gente como Krizalid, Igniz, Shinobu, Goenitz...los típicos contra los cuales te preguntas en qué casa de Hogwarts se graduaron mientras mueres de manera tan inevitable como inexplicable. Hablaremos más de esto en el apartado de la jugabilidad, pues no tiene desperdicio.

La jugabilidad

Ya conocemos a los personajes o, al menos, eso espero. Pasemos al juego en sí. Las premisas básicas del videojuego de lucha están presentes, por supuesto, pero "The Rumble Fish" también incorpora sus propios elementos característicos. Los personajes tienen dos barras que se van llenando a lo largo de la pelea: ofensa y defensa. La barra ofensiva se llena golpeando al enemigo de manera eficiente, y la defensiva, bloqueando de manera certera. Cada personaje tiene una habilidad especial ofensiva y otra defensiva, que pueden utilizar cuando la respectiva barra está llena. Las habilidades ofensivas suelen ser bastante útiles a la hora de infligir un daño decente al contrincante. Las defensivas, por contraparte, no hacen daño, no al menos que merezca la pena para ser usadas con ese propósito. Suelen ser técnicas de bloqueo, de evasión, de contraataque...tienen su utilidad, por supuesto, pero no se os ocurra utilizarlas para pegarle al rival porque estaréis malgastando vuestra barra. Si se llenan ambas barras, se tiene el estado crítico, en el que se puede utilizar la habilidad crítica de cada personaje, la cual hace un daño verdaderamente grande por norma general. Merecen mucho la pena, pero no se pueden utilizar muy frecuentemente por razones obvias. Además de esto, se puede consumir parcialmente la barra ofensiva para encadenar ataques y realizar combos rápidos de difícil bloqueo, y se puede hacer lo propio con la barra defensiva para realizar técnicas tan útiles como recuperarnos en el aire. Greed tiene la caballerosidad de enrojecerse cuando llega a la condición crítica mientras su cabello se torna naranja para volverse aún más rápido, dañino, loco y frenético de lo que es normalmente, con el plus de que sus barras no vuelven a vaciarse si usa alguna de las habilidades especiales, por lo que, como suponéis, puede utilizarlas indefinidamente. Este hecho suele alcanzarse al comienzo de la segunda ronda, de manera muy similar a lo que nos hace Scharlachrot en "Arcana Heart 3". Bienvenidos a la locura. Este sistema se conserva en el segundo título, con la salvedad de que las barras ofensiva y defensiva están divididas en tres segmentos para cuantificar mejor el gasto de los combos, las recuperaciones y las habilidades especiales. Cualquiera de las acciones mencionadas consume un segmento. La condición crítica se alcanza cuando se han llenado los seis segmentos correspondientes. Beatrice tiene la cordialidad de tenerlos a tope al comenzar el combate. A diferencia de Greed, a ella sí que se le gastan, y no tiene ningún modo en el que se vuelve aún más loca. Pero siempre hay un "pero", y es que esta elegante damisela no necesita tal cosa, pues en su estado natural es perfectamente capaz de obliterar del mapa a quien se le tercie. Un elemento que me gusta mucho del segundo título es que la cámara se acerca más cuanto más cerca estén los personajes uno del otro, viéndose más ampliados que si están muy separados. También, como añadido en "The Rumble Fish 2", los personajes pueden entrar momentáneamente en un estado de locura que aumenta su efectividad. No al estilo de Greed, pero sí a su manera, lo suficiente como para salir de un aprieto. La dificultad de la máquina es considerable, y los jefes finales están condenadamente locos. Por suerte para quien lo necesite, es regulable, como en la práctica totalidad de los videojuegos. Armaos de paciencia cuando peleéis contra Greed y Beatrice, especialmente si sois poco versados en este tipo de videojuegos. Si lográis acabar todo el primer juego sin utilizar ni un crédito para continuar, Hazama aparecerá después de Greed para daros más diversión. Un gran plan, ¿verdad?


Un añadido bastante curioso, que no afecta mucho a la jugabilidad pero sí le da un toque muy realista y bien trabajado, es que a los personajes se les va rompiendo la ropa a lo largo de la pelea si reciben combos muy potentes: a Garnet y a Aran se les suelta el pelo, a Zen se le rasgan los pantalones, a Sheryl casi se le pueden ver los pechos, Orville puede quedarse sin sus gafas y sin su protector genital, Bazoo queda a pecho descubierto (su torso es musculoso y está lleno de cicatrices...no puedo evitar pensar en su imagen, me encantan los personajes con estatura exagerada, es un fetiche que tengo...), etc.


Todos los videojuegos de lucha lo son a su manera, pero, en particular, "The Rumble Fish", como saga, es un clarísimo ejemplo de que no se puede jugar igual con todos los personajes. Cada uno ha de jugarse siguiendo unas pautas y buscando unos puntos de apoyo. Zen es muy agresivo y está equilibrado, siéntete libre de avasallar al rival con sus portentosos puños, pero haz eso con Hikari y morderás el polvo. Con Hikari hay que anticiparse al enemigo y preparar un buen contraataque antes de recibir el golpe: ella es relativamente débil en el intercambio de golpes, pero puede devolver prácticamente cualquier ataque físico (no proyectil) que no sea un agarre, con lo que podemos, con la suficiente práctica, lograr victorias muy bellas y gráciles saliendo ilesos. No intentes una ofensiva de golpes rápida con Orville, porque es tan lento que le acabarán rompiendo las gafas y, antes de que puedas remediarlo, la cara: Orville tiene que jugarse reduciendo las distancias al máximo y agarrando. Con Typhon se puede saltar y correr para confundir al enemigo y atacarle casi siempre por la espalda, pero intenta hacer eso con Bazoo y lo verás caer cuan largo y hercúleo es. A Bazoo hay que aprovecharlo con su gran alcance y su fuerza sin parangón...y así podría seguir indefinidamente.
Me resta decir que, si bien las comparaciones son odiosas, Beatrice, aunque no es moco de pavo, me resulta una oponente más fácil que Greed, menos agresiva y más fácil de predecir y burlar. Esto no quiere decir que el combate vaya a ser un regalo: prepárate para que tu cuerpo se fría fruto de los gigantescos rayos que puede hacer aparecer. En el primer título, paradójicamente, sólo pude vencer a Greed a la primera con Boyd y con el propio Greed. En el segundo...sólo con la propia Beatrice. En cualquier caso, han sido dos videojuegos que me han entretenido mucho y a los que no dejaré de jugar de vez en cuando. Llevaba muchísimos años queriendo disfrutar esta saga completa, desde que pude hacerme con el primero de los títulos en mi PS2.


Lo mejor

-La gran variedad de personajes: para todos los gustos, tanto en personalidad, como en físico, como en esquema de colores como en jugabilidad.

-La animación 2.5D de la que goza es colorida, brillante, atractiva y divertida.

-Las peleas tienen un ritmo rápido y vigoroso, pudiendo llegarse a presenciar encuentros de gran belleza de ejecución.


Lo peor

-Se puede hacer desesperante, sobre todo para los principiantes.

-Goza de muy poca expansión: nunca se ha traducido del japonés y la segunda parte ni siquiera llegó a las videoconsolas domésticas.





No puedo evitarlo: me encanta el cuerpo de Bazoo. Esa melena, ese porte... ¡ese TAMAÑO! ¡Es enorme, gigante, colosal, ingente! ¡Me encanta! Lud no está mal en esa imagen, pero...en fin.


Con esto, me despido por el momento. Espero que os haya parecido interesante esta reseña, que os animéis a probar esta saga y que me deis vuestras opiniones y comentarios con lo que os parezca interesante o necesario aportar. ¡Muchas gracias y hasta la próxima!




Esta imagen me parece tan graciosa como certera.


POSDATAS:

-Lo del Bronx es una broma inocente.

-Algo me impulsa a poner la imagen de Bazoo como fondo de escritorio para el equipo desde el que estoy escribiendo esto ahora mismo. Voy a proceder consecuentemente.

-Es algo que forma parte de mi estilo escribiendo: como podéis ver, estoy constantemente haciendo referencias. Me gusta hacerlo porque aquellas personas que las entiendan pueden imaginarse mejor lo que intento explicar sin necesidad de complicar innecesariamente las palabras, y también porque todos los que no sepáis a qué me refiero tenéis nuevas curiosidades sobre las que investigar o sobre las que hacer pruebas. ¿Quién sabe? Podrían gustaros. En cualquier caso, sois libres de preguntar por cualquier tema de los que menciono en el blog: estaré encantado de explicaros lo que sea, y, así, me dais ideas sobre temas de los que puedo hablar en este espacio.



Ahora sí que me despido. ¡Un saludo!

lunes, 14 de abril de 2014

Y volverán las oscuras golondrinas...

Dicen que lo bueno dura poco. Dicen que lo bueno, si breve, dos veces bueno. Dicen que las desgracias nunca vienen solas. Dicen que no hay mal que cien años dure. Dicen muchas palabras, tomad las que deseéis e interpretad la vida como mejor parados podáis salir con ello, pero los hechos son los que son, y es un hecho que... ¡estoy aquí! Por si aún había alguien preocupado por la inactividad de mi blog (circunstancia que sigo dudando, y más ahora cuando he dejado esto abandonado durante más de tres meses), escribo para afirmar que estoy vivo. Así es, señoritas y caballeros, vivo y coleando. Podría dar razones por las que no he escrito, pero los que me conocéis os las imagináis y los que no me conocéis no merecéis que haga un extenso tratado de contar penas para una miserable vez que me digno a escribir. No pretendo torturarme por ello, sólo me soy sincero: he dejado esto abandonado más tiempo del que pensaba. Avisé, sí, de que me iba a tomar un tiempo, pero ni yo imaginaba que ese tiempo iba a tener que alargarse tanto. Sin nada que envidiar a Dhalsim, de Street Fighter, o a Luffy, de One Piece, mi parón se ha alargado tanto que podemos afirmar, a modo de embellecimiento poético, que tiende a infinito, y digo tiende porque no tengo todas conmigo todavía. Seré breve: las circunstancias han sido más complicadas, aceleradas, densas y arduas de lo que imaginaba. No me está yendo mal, pero apenas tengo tiempo para mi disposición personal y, para no mentir, los pocos ratos libres que tengo los quiero invertir en cultivar mis aficiones, que llevan algo desatendidas varios meses. Estoy consiguiendo todo lo que me propongo, a mi ritmo, con ciertas dificultades, pero sin rendirme, sin perder la fuerza, el valor, el orgullo, el optimismo y la pasión. Hoy las circunstancias son un poco apremiantes, pero mañana podré estar más relajado: la vida es un toma y daca. No pretendo que os preocupéis por mí, pues estoy muy bien: sano, provisto de todo cuanto necesito, en armonía con mi familia y amigos y avanzando sin demora por encima de todas las dificultades, si bien el camino está resultando estar lleno de baches. Por ello, os digo una vez más, esta vez sin rodeos, que no os preocupéis, que estoy vivo y que no me he olvidado de que tengo un blog...un blog que no voy a dejar morir. A modo de declaración de intenciones, traigo un rediseño que no es la mayor de las proezas, pero es un soplo de aire fresco para el blog y me alegra la vista lo suficiente como para seguir poco a poco con este proyecto. Mis historias siguen estando congeladas hasta nueva orden, pero espero poder traeros algo medianamente interesante en lo sucesivo. Como os podéis imaginar, estoy aprovechando las vacaciones de Semana Santa para poner todo en orden: mi blog es una creación personal y voluntaria de la que no puedo desentenderme. Si de verdad quisiera dejarlo, lo anunciaría con una entrada y, cuando hubiera pasado un tiempo razonable para que mis seguidores la leyeran, lo borraría. No obstante, éste no es el caso: seguiré, aunque sea lento, aunque sea esporádico, aunque no sea el apogeo de los blogs. Sé que hay gente al otro lado leyéndome, ya no sólo mis más allegados que me leen por hacerme el favor, sino también personas que han llegado a mi vida por casualidad, se han interesado y ahora me leen. No son muchos, y tampoco pretendo que lo sean: sólo quiero que me lea quien realmente quiera, y que este número crezca o decrezca como mi ritmo y mis producciones dictaminen. Aunque no sean muchos, los tengo en estima y no quiero dejarlos sin nada de lo que en su día captó su interés. Lectores, estoy aquí. En ningún momento he perdido la voluntad. En ningún momento he perdido la fuerza. Jamás he perdido la noción de lo que tengo y lo que me rodea. Nunca he olvidado este pequeño, casero y familiar proyecto. La vida está hecha para seguir adelante y yo estoy hecho para adelantar a quien me rete. Tengo muchos proyectos de futuro, a corto, medio y largo plazo, personales y profesionales, de ocio y de deber, y muchos de ellos repercutirán en este blog tarde o temprano. Os saludo después de una larga ausencia que espero romper, y os animo a que sigáis leyéndome y a que no dejéis de pasaros por aquí. Pido que no escatiméis en expresar todas vuestras opiniones, dudas, comentarios, sugerencias, quejas y, en definitiva, lo que consideréis oportuno, en comentarios de los correspondientes artículos o por las vías que más fáciles y cómodas os resulten dentro de las posibles. Estoy aquí y, aunque no sé cuándo volveré a escribir ni sé qué será exactamente lo próximo que os pueda ofrecer, no me iré de vuestro lado. ¡Un saludo a todos y pasad unas felices vacaciones quienes las tengáis! (Yo estaré estudiando de sol a sol, como tiene que ser.)

Celebrad mi retorno con buena música, queridos lectores:


viernes, 10 de enero de 2014

Reseña: Guilty Crown (Anime)


Los dos personajes principales de la obra: Shu Ouma (izquierda) e Inori Yuzuriha (derecha).

¡Bienvenidos a una reseña más, mis lectores! Hace poco terminé de ver este anime, que se hallaba entre mi colección desde hacía un tiempo y coincidieron el azar con una recomendación encarecida para que me animase definitivamente a verla. "Guilty Crown" ha quedado en mi memoria como una historia diferente, que bien tiene similitudes con muchas otras, pero se aleja en cierto modo de la monotonía llevándonos a una esfera más adulta y moral en detrimento de una excesiva concentración en la acción.

La trama

La historia se desarrolla en un futuro no demasiado lejano, de lo que ya podéis ir infiriendo la gran presencia de supercomputadores, mechas y demás elementos similares. Lejos de ser la típica historia de heroicos pilotos de robots de decenas de metros que combaten entre ellos hasta despedazarse y estallar, la acción se desarrolla en torno a la problemática de la manipulación genética. No es un debate encubierto sobre la eugenesia, sino un caso concreto de los desastres que podría causar...el interés de las personas. Muchos esperaríais que dijese "los desastres que podría causar el avance desmedido de la ciencia", pero, al fin y al cabo, quien da usos malvados a la ciencia es el hombre, no la propia ciencia. En Japón existe un virus llamado Apocalypse que causa la muerte de las personas produciendo un tipo de cáncer que convierte el cuerpo gradualmente en cristal hasta la completa transformación en una estatua inanimada que fácilmente se puede hacer añicos. Otro elemento clave en la historia es el concepto de Void, un elemento que se descubre por investigación y que resulta ser la materialización del ser interno de cada persona o, en términos más sencillos, un objeto que reside dentro del cuerpo de cada persona y que representa de manera más o menos alegórica su personalidad y sus pensamientos y deseos más internos. Siguiendo la pista de cerca a estos dos problemas científicos encontramos el enfrentamiento entre los políticos y un grupo terrorista llamado Funeral Parlor. En esto, no sólo vemos enfrentamientos armados a gran escala (con armas, vehículos e incluso robots móviles gigantescos llamados Endlaves) sino también una intensa pugna política: la demagogia de los políticos contra la persuasión de los terroristas, manipulación de medios, engaños, amenazas, trámites sumergidos...toda una historia que no tardará en alejarse de meros conflictos políticos para sumergirnos en una aventura llena de giros y sorpresas, comenzando todo por el hecho accidental de que el joven Shu Ouma, un estudiante de instituto, queda envuelto en un fuego cruzado entre el GHQ (el gobierno) y Funeral Parlor, recibiendo de manera indeseada un compuesto llamado Genoma Void que le permite extraer y utilizar los Void de las personas, si bien de entrada no sabe cómo son. En medio de la batalla, se cruza con Inori Yuzuriha, una miembro activo de primera línea de batalla del grupo terrorista, quien le pide que la utilice: Shu introduce su mano en el pecho de la chica y extrae su Void, que no es ni más ni menos que una majestuosa espada. ¿Hasta qué punto ha cambiado la anodina vida de Shu?

Los personajes

He de afirmar que "Guilty Crown" me ha gustado muchísimo como historia, si bien los personajes no me han resultado a la altura de la misma. No son malos personajes: son muy variados y, sobre todo, muy humanos, lo cual es un punto a su favor, pero, por desgracia, los más importantes resultan ser los "peores". No quiero dar detalles de la trama, así que me limitaré a comentar el porqué de este calificativo: el protagonista, Shu, es un personaje demasiado estúpido. Cuando uno termina de ver la serie, entiende y admite que, gracias a eso, se ha dado pie a una historia que, de otra manera, no habría sido ni parecida, pero, aun así, el hecho de que Shu sea un personaje con muy poca cabeza y con una mala suerte que no se la cree ni él es inamovible. Su mala suerte no será culpa suya, pero sus meteduras de pata constantes sí. Paralelamente, Inori, para ser la heroína de la historia, me parece demasiado pasiva y demasiado débil: en muchas ocasiones no parece tener sangre en las venas. Los personajes que más carisma tienen (para mi gusto) son más secundarios: Gai Tsutsugami, el líder de Funeral Parlor, es un personaje muy interesante, que entra por los ojos desde el primer momento por su gran porte y su aura de misterio, y no tardará en despertar la curiosidad del espectador, es muy...polifacético. Galardono como la más carismática a Ayase Shinomiya, la piloto de Endlave de Funeral Parlor: se trata de una chica que, pese a su corta edad, está destinada a vivir toda su vida en silla de ruedas y, lejos de vivir en la melancolía por ello, demuestra en cada segundo que es una persona fuerte, que hará todo lo que esté en sus manos para avanzar y que puede hacerlo sin ayuda. Sin duda, es todo un ejemplo de motivación y superación, toda una luchadora. El resto de miembros de Funeral Parlor, así como los compañeros de clase de Shu, serán personajes recurrentes a lo largo de la trama, algunos más que otros, y darán muchos toques interesantes a la trama. No olvidemos, por supuesto, al GHQ y a sus egocéntricos miembros: el cruel y violento piloto Daryl Yan, el manipulador Segai Waltz Makoto y bastantes más que darán muchos quebraderos de cabeza a los protagonistas.

La experiencia

Comencé esta obra esperando encontrarme un mecha típico, pero la sorpresa fue muy grata. Hay, por supuesto, batallas, tanto entre máquinas gigantes como entre personas (o entre personas y máquinas), pero también hay una gran trama en la que se tratan temas más delicados que en las historias de aventuras juveniles promedio. La banda sonora contiene piezas muy características en algunos puntos, siendo bastante genérica en muchos otros. La estética es un punto a su favor, contando con diseños muy logrados y vistosos cuyo ejemplo más vivo y claro es la propia Inori, a la que muchos conoceréis de vista sólo por su llamativo aspecto. El avance de la historia tiene una intensidad más que notable y cuenta con cantidad de reveses argumentales y revelaciones que nos obligarán a estar atentos hasta el final. Con una duración bastante estándar, "Guilty Crown" ha logrado entretenerme y gustarme bastante y, aunque está lejos de ser perfecta, no es para nada una mala obra que demuestra que no son necesarios los cánones típicos para desarrollar una buena producción.

Lo mejor:
-La historia, su profundidad, su madurez y su intrincada estructura.
-Ciertas piezas de la banda sonora que hacen erizar el vello.
-No deja de sorprender hasta el final.

Lo peor:
-Shu Ouma.
-Inori Yuzuriha.


Funeral Parlor les desea un feliz fin de semana. En la imagen no se ve, pero Gai (el hombre alto, delgado y de melena rubia bastante larga) tiene un colgante en forma de cruz muy bonito que pienso comprar en la tienda de merchandising que lo tenga a mejor precio.

miércoles, 8 de enero de 2014

Reseña: One Piece Pirate Warriors (PS3)


Los ya archiconocidos hermanos piratas: Monkey D. Luffy y Portgas D. Ace, tal y como lucen en una de las escenas de esta adaptación videojugabilística.

Continúo con mi tanda de reseñas mientras el tiempo que falta para que vuelva a publicar episodios de mis historias se consume inexorablemente. En esta ocasión, os voy a hablar del último videojuego que he terminado: "One Piece Pirate Warriors", para PS3, adaptación de la obra de manga y anime del mismo título, obra del autor Eiichiro Oda. Sin mayores preámbulos, pasamos, pues, a comentar someramente esta obra, que ya adelanto que me ha encantado.

El marco

A estas alturas, prácticamente todos conoceréis la historia de One Piece. Aunque no la sigáis de cerca ni la llevéis al día, como admito que es mi caso, seguro que casi todos los que me leáis sabréis de qué trata y conoceréis a los protagonistas principales, ¿verdad? Empiezo dejando claro que yo compré este título porque las obras tipo Musou (el nombre que se le da actualmente a los típicos videojuegos en los que eliges a un héroe, te sueltan en un campo enorme lleno de enemigos y has de despacharlos con ataques espectaculares capaces de aniquilar a varias personas simultáneamente, probablemente dado por "Shin Sangoku Musou" ("Dynasty Warriors" a este lado del charco), una de las sagas emblemáticas del género.) me encantan y las sigo bastante de cerca: "Dynasty Warriors", "Samurai Warriors" y "Warriors Orochi" son tres de las sagas más famosas, por poner un ejemplo, y procuro jugar todo lo que puedo a las tres. Además, en esta generación que acaba de ¿terminar? (han nacido las nuevas consolas de cada casa, pero las inmediatamente anteriores aún tienen muchas palabras que pronunciar) se ha extendido mucho la tendencia a desarrollar videojuegos de este estilo basados en grandes obras del manga y el anime, como han sido este "One Piece Pirate Warriors", que cuenta con secuela, "Fist of the North Star: Ken's Rage", que también cuenta con secuela, o "Saint Seiya: Sanctuary Battle", que no tiene una secuela de este estilo, pero sí un nuevo juego de la franquicia, "Saint Seiya: Brave Soldiers", de lucha uno contra uno. Para una persona que, como es mi caso, ama tanto el mundo de los videojuegos como el del manga y el anime (que siempre se tienden a mencionar de la mano pese a las abismales diferencias que puede llegar a haber entre ellos), este tipo de títulos son auténticas joyas que, si bien pueden no ser la revelación del año, harán sus sueños realidad. Esta adaptación comienza con el famoso salto temporal de los dos años, en medio de una pelea. Tras esta pelea, los Sombrero de Paja comienzan a recordar sus aventuras pasadas, y aquí es donde empiezan los episodios del juego: consiste en un resumen muy rápido (se salta multitud de partes y, por supuesto, es imposible que recoja a la inmensidad de personajes que forman parte de esta larguísima obra) de toda la historia desde el capitán Buggy hasta la batalla de Marineford. Los que tengáis claro cómo está la trama ahora mismo sabréis todo lo que vais a ver en el juego, así que no lo desarrollaré para que aquellas personas que no lo sepan (como fue mi caso antes de jugar) lo tengan como sorpresa y disfruten más el juego. Las partes que aparecen son bastante certeras: no se inventan los hechos y, aunque de manera somera, los relatan con suficientes palabras como para comprender la historia e hilarla. (Fue mi anime favorito entre los 12 y los 14 años, y vi hasta el arco de Eneru, pero no he tenido problemas en comprender los hechos posteriores gracias a este juego.) La verdad es que este título opta más por la acción y la diversión que por la historia, y es algo que luego agradecemos porque es muy divertido, así que, por esta parte, no hay mayor queja salvo por la cantidad de lagunas que hay entre episodio y episodio, aunque no podemos ser demasiado duros en este aspecto: si se narrase la historia episodio por episodio, ya fuera del manga o del anime, podría ser uno de los títulos más largos de la plataforma.

Los personajes

En cuanto al plantel de personajes, ya hacía antes un poco de hincapié en el hecho de que el plantel de "One Piece" es ingente, demasiado como para incluirlo en su totalidad en un videojuego. Aparecen, por tanto, los más importantes y famosos de cada parte de la trama. Así, por ejemplo, en el arco de Alabasta no aparece toda la banda Baroque: únicamente Crocodile, Robin, Mr. 2 y Mr. 3, así como Vivi, sin ser ésta ni jugable ni de apoyo, sólo activa en diálogos. De la misma manera, ya podéis imaginar las fronteras de la selección de personajes jugables: los Sombrero de Paja al completo (Luffy, Zoro, Nami, Usopp, Sanji, Chopper, Robin, Franky y Brook) y unos pocos "artistas invitados": Ace, Jinbei, Shirohige y Hancock. Cabe destacar lo bien retratados que están, hablando desde el sentido más puro del diseño visual, así como la fidelidad a la forma de ser de cada uno: un ejemplo muy ilustrativo es el repertorio de frases que cada personaje tiene para decir en medio del campo de batalla, ya que todas hacen honor a la psicología del personaje en concreto. También se les ha dotado de una selección de ataques especiales muy fieles y con justicia a las habilidades de cada uno, incluyendo gran cantidad de los exhibidos en el transcurso del anime. Junto con la historia, opino que el elenco de personajes es también fiel a la obra original (en el nivel que la poca profundidad del juego permite, claro está), lo que le da más puntos a su favor.

La jugabilidad

Este videojuego no sólo sirve para aprender de manera resumida e interactiva los hitos de la trama de "One Piece", pues, como ya he mencionado una vez anteriormente, es muy divertido. Por supuesto, no voy a negar que los títulos tipo Musou son, por supuesto, repetitivos, lo que genera dos vertientes principales: estamos las personas a las que nos encantan y disfrutamos como niños pequeños y las personas que, independientemente de que les guste más o menos, se aburren con rapidez y les cuesta finalizar la aventura. En aras de paliar este posible factor adverso a ojos de un potencial jugador de este título, he de decir que el gusto de Oda por los personajes poco serios, la estética colorida y animada y los toques de humor que posee la historia, este juego no se hace tan aburrido como se pueden hacer otros como, por ejemplo, "Dynasty Warriors", que es una gran saga, pero digamos que es más seria. Tampoco me aburre, pero para gustos están los colores. En el modo de historia principal nos subiremos a hombros de Luffy y viviremos con él las principales aventuras de la saga. Éste es el modo más rico y variado, pues no sólo tiene grandes intercambios de golpes, sino también muchos puzzles entretenidos e intuitivos que requieren de agilidad con los botones del mando para aprovechar la elasticidad de Luffy en el sorteo de múltiples obstáculos y trampas. No me resultó aburrido en ningún punto, y la dificultad por defecto es más que aceptable, permitiendo que todo el mundo finalice la aventura sin mayor complicación, por lo que mantiene ciertos retos sin llegar a ser frustrante. Otro modo es el de historias alternativas, que permite controlar al resto de personajes y librar las batallas con ellos, pudiendo probarlos a todos y disfrutando con sus diferencias, sus estilos de lucha variopintos y espectaculares y, en definitiva, forjándonos una "personalidad" como jugadores del título, terminando por decantarnos por un personaje (o unos pocos) que nos gusta manejar especialmente aunque no sea necesariamente el más poderoso. (Ni que decir tiene que Luffy y Zoro son...muy autosuficientes.) También están disponibles las partidas online. En cuanto a la forma de jugar, es bastante simple: realizamos combinaciones de golpes con los botones cuadrado (ataques de un objetivo) y triángulo (ataques que barren un cierto rango), esquivamos golpes con el botón X y lanzamos (cuando la barra o las barras estén llenas) ataques especiales bastante dañinos con el botón círculo. Además, los botones R1 y R2 desencadenan acciones especiales de cada personaje, algunas muy útiles (me encantan, personalmente, las de Sanji, pues es capaz de interceptar a los enemigos en el aire y causarles grandes daños, dejándolos a merced de los ataques con R1, así como de lanzar a volar a los enemigos menos pesados de una patada con R2, lo cual también da pie a combos espectaculares). Lo demás es cuestión de moverse por el mapa, ajustar la cámara y fijar objetivos. Simple pero eficiente: insisto en que es un título muy divertido y gratificante. Hacía tiempo que no me lo pasaba así de bien jugando con mi PS3. Mi gusto tanto por los videojuegos como por el mundo otaku así como mis tendencias coleccionistas me están empujando a hacerme con todos los títulos de manga y anime que hay en la plataforma y que me interesan. Pese a que no pienso hacer estas compras hasta que no me encuentre en una mejor situación, voy detrás de "One Piece Pirate Warriors 2" (en el cual ya se puede disfrutar de los personajes tras los dos años de fortalecimiento), "Fist of the North Star: Ken's Rage 2", "Saint Seiya: Brave Soldiers" y "Bleach Soul Resurrection", los cuales espero conseguir a lo largo de este año. ¡Os animo seriamente a probar este título, seguro que os engancháis! Si os gusta "One Piece", os divertiréis, estoy seguro.

Lo mejor:
-Tiene una jugabilidad muy divertida, sencilla y funcional.
-La banda sonora es muy animada y supone una muy buena especia a las partidas.
-Las batallas están llenas de acción y son muy vistosas.
-La animación ayuda bastante.
-Cuenta lo más importante de cada arco argumental.
-Aunque los personajes puedan parecer pocos, esto se compensa con lo diferentes que son entre ellos, su riqueza de movimientos y sus abanicos de pros y contras: es especialmente divertido cambiar el clima con Nami, moverse más por el aire que por el suelo con Sanji y no dejar respirar a los enemigos con cantidades industriales de manos cortesía de Robin.

Lo peor:
-Se puede hacer algo corto.
-Las historias secundarias no incluyen nada de trama nueva, se reducen a repetir unos pocos combates de la historia principal con el personaje deseado.
-Se echa de menos a algunas figuras.

lunes, 6 de enero de 2014

Reseña: BlazBlue Alter Memory (Anime)


De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, los personajes que más veremos en esta obra: Yuuki Terumi, Rachel Alucard, Ragna "the Bloodedge", Noel Vermillion y Jin Kisaragi. ¿Los ves bien, querido lector? Bien, pues no esperes ver a los demás.

¡Queridos lectores, feliz día de Reyes! Espero que os hayan regalado muchas cosas y que paséis un día maravilloso y muy feliz. El regalo que tengo para vosotros es una reseña del tercer anime que terminé en la temporada de otoño: "BlazBlue Alter Memory", una adaptación animada de la saga de videojuegos homónima. Tengo la costumbre de escribir estos textos sobre la marcha aprovechando que siempre tengo muy claras las ideas que quiero plasmar y las palabras con las que deseo hacerlo, así que, por el momento, mi intuición me dice que esta reseña va a tener más críticas que otra cosa...y la verdad es que no es para menos: es una adaptación que muchos esperábamos y que a prácticamente todos nos ha decepcionado. He hablado de ella entre amigos y siempre he llegado a las mismas conclusiones: a los que hemos jugado nos ha decepcionado su manera de plasmar la saga, y los que no han jugado la han abandonado a mitad porque no se enteraban de nada, y es que la trama de esta saga ya es lo suficientemente rica y compleja de por sí como para además echarle encima un saco de tierra seca y cáustica como es esta (en mi opinión) mala adaptación. Sin más dilación, vamos a comenzar con esta reseña, que espero será breve.

El marco

No voy a extenderme demasiado explicando el mundo de BlazBlue, pues es (supuestamente) el mismo que el de los videojuegos. Un mundo lleno de poderes sobrenaturales, conflictos de intenciones, problemas maduros y profundos, tecnología, magia, corrupción...la verdad es que la esfera en la que se desenvuelve la saga es muy rica, bien ideada y muy atractiva, pero no estoy aquí para hablar de la idea original, sino de la adaptación que esta obra de anime ha supuesto. En general, lo que supone el mundo en el que se asientan los hechos ha sido retratado con un enfoque dignamente certero, los vértices del intrincado polígono de interrelaciones se han puesto en su sitio y, en general, se han colocado correctamente las cartas en cada mesa, si bien lo que supone la trama en sí y su trayectoria han sido tamizados por el libre albedrío de los responsables de esta creación. Se juntan dos problemas más que notables: uno, dicho eufemísticamente, es la gran libertad con la que se han representado los hechos acaecidos en la saga de videojuegos...los que se han representado, claro, lo cual constituye el segundo problema, y es que han empleado sólo doce episodios (es la única problemática que le veo a ese número...por lo demás, bien está: lo malo, si breve, mejor) para representar una historia que, en pocos títulos, se ha hecho enorme y consta de tantas partes como personajes: cada personaje tiene una historia detrás, con sus complicaciones, sus circunstancias y sus objetivos, y lo verdaderamente rico de la saga es el ver cómo confluyen todas, a veces más lentamente y a veces más deprisa. Se han centrado en unos pocos hechos de la historia, en las tramas de muy pocos personajes y han obviado las historias de todos los demás: incluso los personajes que forman parte de la historia de los demás han visto su presencia drásticamente mermada. Un desastre, vamos.

Los personajes

Como ya he comentado con un par de pinceladas en el párrafo anterior, los personajes de esta saga son variopintos y tienen un gran valor argumental. Para los que, bien porque no os gustan mucho los videojuegos, bien porque nunca os habíais informado al respecto o, en general, no sabíais este dato, Arc System Works es una compañía que ha trabajado en muchos videojuegos de lucha que, si bien son distintos entre sí, tienen un combinado de especias único, un broche distintivo de la compañía, y es que se nota su estilo: siempre hay personajes dispares, originales, rompedores, llamativos, vistosos, coloridos, muy diferentes entre sí y, por así decirlo, poco convencionales. Os aconsejo, si no lo habéis hecho ya, que, si habéis jugado a la saga "BlazBlue" y os ha gustado, probéis "Guilty Gear", de la misma compañía, una saga también de lucha que, para mí y para muchas personas más, es la hermana mayor espiritual de la saga que nos ocupa: cuando empecé a jugar a BB, esto es, con ya varios años de experiencia en GG, miraba a los personajes y veía a los de GG claramente. (Tager->Potemkin, Ragna->Sol, Jin->Ky, Litchi->Jam, Valkenhayn->Slayer y un largo etcétera.) ¿Qué quiero decir con esto? Que el plantel de BB deja el listón demasiado alto como para que nos hayan hecho lo que han hecho: se han centrado muy poco en la mayoría de los personajes y sus historias no han sido apenas mencionadas. Litchi, Arakune, Carl, Bang, Makoto... ¿alguno de estos personajes es vuestro favorito? Preparaos para la decepción...aunque la buena noticia es que, con los pocos segundos de presencia que tienen, se puede hasta memorizar su contribución a la obra. Quitando este desastre y hablando un poco para quienes no conozcan este universo, hay que admitir que no sólo entran por los ojos: estos personajes tienen diseños muy atractivos, colores vistosos, estética muy personal, formas de pelear espectaculares y demás, pero su riqueza continúa en su interior. La creación de este plantel ha dado lugar a una historia de gran complejidad, llena de personalidades dispares, objetivos, intereses, ideales, ambiciones, valores, etc. muy distintos los unos de los otros según cada personaje. Encontramos así, con un arte y una originalidad propias de la casa Arc System Works tal que enmascara digna y justamente los clichés, los perfiles clásicos de las historias de acción y aventuras: la lealtad de Tsubaki, el intelectualismo de Litchi, la tozudez temeraria del héroe, Ragna, el aura de misterio y silencio de personajes con gran poder, como Hakumen, y hasta personajes centrados en el humor, como Taokaka y Bang. Todo un mundo digno de ver...pero, si queréis verlo, hacedlo jugando.

La experiencia

Aquí quería yo llegar. ¿Qué ha supuesto para mí ver esta obra? Aburrimiento. Y no pretendo contradecirme ni desdecirme, es que la abismal falta de calidad con respecto a la saga han hecho de esta serie, como diría un profesor que tengo este curso al que le he cogido mucho cariño, respeto y admiración, "un rollo Macabeo". Han tergiversado la trama como han querido, han descafeinado completamente la historia, reduciendo la acción al mínimo, han pretendido condensar una historia gigantesca en una obra cortísima...en fin, poco se salva. No es mi intención que los personajes estén los 25 minutos del episodio intercambiando golpes y amenazándose de muerte, pero sí es cierto que BB es una saga de lucha y, por tanto, inevitablemente, hay combates, de los cuales en este anime ha habido relativamente pocos y con bastante poca intensidad. La animación no ha estado mal, aunque me han gustado mucho más otras, y las pocas peleas que se han visto han hecho alarde de ella, si bien han sido cortas e insulsas. Lo que más me ha gustado, sin lugar a dudas, ha sido encontrarme piezas de la banda sonora de los juegos dentro de este anime. Y, como en este apartado es donde más subjetivo soy, he de decir que me he decepcionado bastante con los personajes: mis favoritos jugables son Litchi Faye-Ling y Carl Clover, y ninguno de los dos ha gozado de nada de protagonismo (Litchi aparece en contadas ocasiones sin apenas mover un dedo y Carl aparece una única vez), lo cual, por una parte, veo comprensible, pues son secundarios respecto a otros miembros del plantel, pero, con todo, me esperaba que se moviesen un poco más, si bien hubiera sido estúpido por mi parte el haber deseado que tuvieran todo el protagonismo. Mi favorita de entre los personajes no jugables es Kokonoe (que va a dejar el banquillo y se va a incorporar a la batalla en "BlazBlue ChronoPhantasma", lo cual me supuso una gran alegría), la cual sí interviene con bastante frecuencia, lo cual es un punto a favor de la obra para lo que respecta a mi subjetividad con respecto a los personajes. Por todo lo demás, creo que habría disfrutado más viendo cualquier otra obra de duración comparable.

Lo mejor
-Se incluyen temas de la banda sonora de los videojuegos originales.
-Es tan corta como desastrosa.

Lo peor
-Carece de emoción en la acción, se centran mucho en los soliloquios de los personajes, las facetas internas de la historia y demás elementos similares, lo cual habría sido un gran punto a su favor si lo hubieran hecho bien.
-Se han tomado demasiado al pie de la letra el concepto de "personaje secundario", reduciendo a la mayoría del plantel a meros comparsas.
-Han incluido gran cantidad de aspectos que no se contemplan en la saga original en detrimento de muchos otros que sí forman parte de la trama.
-Han intentado explicarlo todo de manera tan rápida y tan somera que los que hayan intentado ver el anime sin haber jugado se han debido de llevar un chasco tremendo.
-Este chasco es tan grande o mayor para los que hemos jugado, pues somos, cada uno en nuestra medida, capaces de darnos cuenta de la magnitud del desastre.

Con esto, me dispongo a decidir qué obras de esta temporada invernal voy a ver: ya tengo una buena lista y creo que, aunque sea algo ambicioso para el poco tiempo que tengo, voy a ver todas las que tengo pensadas. Hablaremos próximamente de este tema. ¡Pasad un gran día!

viernes, 3 de enero de 2014

Reseña: Freezing Vibration (Anime)


De izquierda a derecha, tres personajes clave de la trama: Elizabeth Mably, Satellizer el Bridget y Chiffon Fairchild.


Hoy os traigo por escrito lo que ha supuesto para mí estar los tres meses del otoño siguiendo esta publicación. Se lanza "Freezing Vibration" como secuela de doce episodios del anime "Freezing", también de doce episodios, cubriendo cada temporada un arco diferente de la historia original del manga del mismo nombre, el cual me tengo prometido leer. Sin duda ha sido una de las que más me ha gustado de las últimas obras de anime que he visto, tanto de esta temporada como de temporadas anteriores. Sin mucho más que decir en esta breve introducción, doy paso a analizar de una manera breve pero sincera lo que ha sido este anime para mí.

El marco

Hace poco (ayer mismo) os comentaba lo negativo que me parece que se utilice el fanservice como motor principal de una obra gráfica...y, tal y como muchas personas han coincidido conmigo en lo que a este ejemplo respecta, esa característica es una noche respecto al día que supone esta obra. "Freezing" en su conjunto, tanto en el manga como en el anime, presenta un importante contenido en ecchi, no sólo por las escenas subidas de tono, sino por el mero planteamiento y grafismo: alto porcentaje de personajes femeninos, pechos más que notables, cuerpos sensuales, rostros bonitos y, en general, lo que todos esperamos a pensar en el fanservice destinado al pabellón masculino. Ahora bien, al empezar a disfrutar de esta historia nos damos cuenta de que esto, por notable y constante que sea, es lo de menos: la trama es muy sólida, es envolvente, es atractiva, es intrigante, es apetecible y, aunque, por supuesto, tiene gran cantidad de elementos fantasiosos (prácticamente todas las obras lo tienen, es una de las características que hacen a la ficción lo que es), el trasfondo argumental se puede extrapolar a temas muy actuales. Estaréis pensando que este hombre que escribe para vosotros podría dejar de andarse por las ramas y explicar de qué trata la historia...y razón no os falta. Se ambienta en lo que solemos identificar como un futuro cercano: los personajes viven de manera parecida a como lo hacemos a día de hoy, pero tienen tecnología muy superior, lo cual no para de verse a lo largo de toda la obra. "Freezing" gira en torno a los estigmas, los cuales son, a golpe de vista, parecidos a pequeñas escamas que se encuentran en los cuerpos de algunas mujeres, denominadas Pandoras, cuyo sino es utilizar los poderes que les confieren para luchar contra los Nova, una amenaza extraterrestre altamente destructiva que se manifiesta en la Tierra con relativa frecuencia. Así, estas chicas van a centros formativos especiales donde no sólo reciben formación académica, sino que también aprenden a conocer y manejar sus dones especiales: movimiento a velocidades muy elevadas (si mal no recuerdo, en un episodio mencionaban de manera anecdótica que se podía alcanzar hasta Mach 5 en condiciones normales), capacidad de materializar un arma en sus manos (Volt Weapon), así como un uniforme que hace las veces de armadura (Volt Texture) y demás habilidades basadas en el control inteligente e ingenioso de la velocidad, dependiendo muchas veces de cada chica. Cada una de ellas necesita a un chico que posea ciertos dones, el cual será su Limiter y le permitirá manipular la velocidad de los enemigos o incluso paralizarlos (lo que se conoce como creación de un área de Freezing, de ahí el título de la serie) y para con el cual se necesita una relación muy profunda de amistad, confianza y, en la mayoría de los casos, amor. Bajo estas condiciones encontramos a los protagonistas, Kazuya Aoi y Satellizer el Bridget, que se conocen y, aunque empiezan con mal pie, se van tolerando mutuamente cada vez más y terminan formando un dúo muy eficiente. Todo esto sucede en la primera temporada, pero en esta segunda encontramos un arco argumental muy interesante: instituciones que pretenden crear Pandoras de manera artificial a base de mujeres comunes, investigaciones científicas por encima de lo legal y lo moral, atisbos de coaliciones subrepticias...toda una historia que nos hace pensar en el día a día, un auténtico discurso de Bioética, que es lo que hace realmente interesante a la obra: ver por encima de la buena música, la buena animación, las buenas peleas, el erotismo...y darse cuenta de que tiene un trasfondo maduro, adulto y muy actual. Todo esto, por supuesto, movido por las manos de personajes muy variopintos con grandes diferencias morales, diferentes lealtades, diferentes puntos de vista...que harán que la acción se desate de manera incontenible.

Los personajes

Como acabo de adelantar, los personajes de esta obra son muchos, muy variados, muy diferentes entre ellos y, en general, no dejan indiferente a nadie. En esta historia coexisten jóvenes de distintos rincones del mundo, y tal vez este factor sea uno de los que haga que la riqueza de estos personajes sea tan única. A modo de recopilación, puedo decir que ha habido personajes que me han dado alegrías, disgustos, decepciones, sustos, risas, nervios...de todo. El supuesto protagonista queda prácticamente siempre en segundo plano por ser ésta una obra claramente jineteada por mujeres, pero no es un mal personaje (un tanto genérico, tal vez). Ahora bien, las distintas Pandoras son todas diferentes entre sí, no sólo en lo físico, con diseños muy variados y para todos los gustos, sino también en lo personal: ejemplos claros son la protagonista, Satellizer el Bridget, fuerte y orgullosa a la vez que poseedora de un lado tímido y frágil, la juguetona y siempre optimista Lana Linchen, rival en el amor de Satellizer, una carismática, heroica e implacable mujer como es Elizabeth Mably, la siempre sonriente, simpática, educada y pacífica Chiffon Fairchild y otras más secundarias como la jovial y sexualmente abierta Julia Munberk, Charles Bonaparte, cuyo pequeño tamaño engaña tanto como cierto personaje anteriormente mencionado, Holly Rose, cuya lealtad se encuentra en un punto delicado...en pocas palabras, los personajes son muchos y merecen la pena, hay que verlos y no me gustaría desarrollarlos en profundidad, pues os quitaría muchas partes interesantes de la trama. Por supuesto, puedo ofreceros mi podio: mi favorita indiscutible es Chiffon Fairchild (todas las obras tienen personajes que nos gustan más y personajes que nos gustan menos, pero personajes que me hayan llegado a gustar tanto como ella no hay en todas partes), seguida de cerca por Elizabeth Mably y, en menor medida, Satellizer el Bridget, la cual me gustaría mucho más si no tuviera una faceta tan cursi que no me termina de convencer. En cuanto a personajes más secundarios, destaco a Miyabi Kannazuki, Ingrid Bernstein, Aika Takeuchi y Amelia Evans, las tres primeras de la temporada anterior. En lo que respecta a los personajes que menos me gustan, merecen mi mención Ganessa Roland y Attia Simmons, de la primera temporada: tienen unas personalidades bastante irritantes para mi gusto. Si queréis saber más, no os perdáis esta obra y, si lo que deseáis es opinar al respecto, no dudéis en contactar conmigo por la vía que más cómoda os resulte, me gusta mucho hablar de esta obra, se está convirtiendo en una de mis favoritas de todo lo que consumí en 2013.

La experiencia

Tal vez será porque soy un hombre de ciencias. Tal vez porque me encantan los anime de peleas. Tal vez porque tiene esa especia erótica que tanto me gusta. Tal vez sea por todo esto, pero, sea por lo que sea, he disfrutado muchísimo viendo "Freezing Vibration". La banda sonora es una de las que más me ha gustado en todos los anime que he visto en el año que acaba de terminar, especialmente un tema de la primera temporada que vuelve a sonar en (¡vaya coincidencia!) mi escena favorita de esta segunda temporada. Los combates son muy intensos, la animación es atractiva e impactante y, en resumidas cuentas, se desarrollan peleas encarnizadas, dignas y bonitas de ver, con mucho nervio, muy reñidas y que nos mantendrán pegados a la pantalla. Añado un detalle que me ha encantado y es una cierta tendencia por parte de las chicas a dar pequeñas explicaciones científicas (o lo que se puede considerar científico dentro del mundo de esta obra) sobre el funcionamiento de sus poderes. La trayectoria que ha seguido el argumento me ha parecido también muy lograda: se ha hecho, como ha parecido ser costumbre en esta temporada de anime, un alarde de un gran dominio en la técnica de cortar cada episodio donde menos desea el espectador que termine, y eso ha logrado una gran expectación e ilusión semana a semana que le ha dado al seguimiento al día de esta obra un sabor inolvidable. En resumidas cuentas, es una obra que no me importaría volver a ver, de la que me encantaría que siguieran produciendo continuaciones y de la que leeré el manga original sí o sí cuando haya terminado de leer algunos de los manga que llevo actualmente. Recomendada al cien por cien.

Lo mejor
-La historia y los personajes son memorables.
-La banda sonora acompaña mucho a los giros argumentales.
-Los giros argumentales, valga la redundancia.
-Las facilidades que el espectador tiene para poder discernir las virtudes y los defectos de cada personaje.
-Esta obra está llena de combates espectaculares.

Lo peor
-Se hace muy corta, y más si se compara con el manga original.


La cara de cualquier espectador cuando obra el personaje que más le gusta.



jueves, 2 de enero de 2014

Reseña: Sekai de Ichiban Tsuyoku Naritai (Anime)

De abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, las protagonistas principales:
Sakura Hagiwara, Erena Miyazawa, Moe Fukuoka, Rio Kazama, Misaki Toyoda y Jackal Toujou

"Sekai de Ichiban Tsuyoku Naritai" (Quiero ser la más fuerte del mundo) es un anime que se ha terminado de emitir hace unos pocos días y ha ocupado toda la temporada de estrenos de otoño 2013. Como últimamente he visto bastante anime, me ha parecido a bien el compartir con vosotros mis impresiones detalladas con vosotros sobre cada uno de los que vaya terminando. Voy a aprovechar que acabo de terminar de ver esta obra para hacer mi típica mezcla entre reseña y valoración personal. Arrancamos, pues, con la reseña de esta serie de anime de 12 episodios basada en el manga del mismo nombre.

El marco

Sakura Hagiwara y Erena Miyazawa son las dos estrellas principales del grupo musical de idols Sweet Diva. Hasta aquí todo normal, ¿verdad? Un buen día, este grupo recibe un trabajo especial: harán, codo con codo con el gimnasio Berserk, un trabajo publicitario que permitirá a ambos grupos promocionarse un poco más, cada uno en sus respectivos mundillos, junto a un equipo de lucha libre femenina que entrena en dicho gimnasio. Una mezcla un poco dispar, pero nada fuera de lo humanamente posible, ¿no es así?
Dentro del gimnasio, la veterana Rio Kazama, movida por un orgullo fundamentado pero tal vez demasiado agresivo, se ríe de las idols y las tacha de niñas que sólo saben jugar. Como es natural, el orgullo de idol de Sakura y Erena (que están en todo su derecho a sentirse orgullosas de formar parte del mundo de la música...si bien ya sabemos cómo va esto de las idols en la realidad...) se resiente y deciden esforzarse al máximo en el cuadrilátero para que la campaña salga bien. Incluso Erena (que ya en este momento demuestra una mala leche, con perdón, que mantendrá constante a lo largo de la obra) reta a Rio para que le aplique una técnica creyendo que iba a poder resistirla. Como es lógico, los músculos de Rio (que se ven perfectamente en la imagen) hacen un poco de daño a Erena, más a su orgullo que a su cuerpo, por lo que Sakura, con un orgullo directamente proporcional a su estupidez impulsiva, decide entrenar duro para vengarla. ¿Os sigue pareciendo normal o ya veis el desmadre? Estamos de acuerdo, no es nada de otro planeta el decidir aprender lucha libre, cualquiera puede tomar esa formación (si se la puede permitir, claro), pero no es lo más común que una persona que nunca ha hecho algo pretenda superar de la noche a la mañana a alguien que tiene mucha experiencia en ello. Y esto es "Sekai de Ichiban Tsuyoku Naritai", las peripecias de la sufrida Sakura y de cómo se intenta abrir paso a golpes (nunca mejor dicho) en el mundo de la lucha profesional. Visto así parece interesante, pero todo esto de la lucha libre es un ingente y tremendamente obvio pretexto para vendernos carne gratuita: la trama no tarda en verse diluida por escenas eróticas repetitivas de escotes sudorosos, entrepiernas marcadas y chillidos capaces de poner a prueba los tímpanos más curtidos que nos hacen pensar si estamos viendo un combate entre wrestlers, la matanza de un cerdo o un encuentro sexual. He de reconocer que los autores han sabido trabajar con la intriga, con la sed argumental y, en cristiano, con la técnica de cortar los episodios en el momento más interesante, y eso es lo que tal vez le deja una puntilla salvable. Como idea no está mal, es algo socorrido, pero tiene pies y cabeza...una pena que ambas partes de este blando cuerpo se hayan visto ahogadas en un mar de escenas "picantes" (¿ABURRIDAS?) gratuitas.

Los personajes

Si el argumento está fundamentado en hasta qué punto las personas podemos llegar a ser estúpidas por no retener nuestros impulsos, el optimista que piense que los personajes no le van a hacer gala ya se puede ir preparando para un duro golpe. Me costó mucho digerir esta obra por la poca cabeza que les veía a los personajes principales. Por supuesto, lo cual honra a los autores, la mayoría maduran notablemente en el transcurso de la historia, pero uno no se cansa de ver y escuchar estupideces. Sakura tiene algo que me gusta mucho, y es que tiene voluntad, determinación, fortaleza, coraje y atrevimiento para lanzarse a por lo que desea en la vida, pero todo ese brillo es empolvado por una gran precipitación, bastante ñoñería y una mente un poco cerrada a la hora de aprender según qué lecciones. Erena es también muy exigente consigo misma y eso la honra, pero tiene un complejo de inferioridad que le nubla el juicio totalmente. No hablemos de otros personajes de los que se menciona el nombre de pasada (y aun así aparecen en el opening), lo cual me parece un desperdicio. Rio será una creída, pero por lo menos llega a la trama con la espalda curtida: que en el pasado fuera de una manera u otra no se especifica. Por lo demás, poco más que añadir, sólo que mis favoritas son Misaki Toyoda, la cabecilla y mejor luchadora de Berserk, y Jackal Toujou, la campeona mundial. Me imagino que la edad tendrá algo que ver...ellas son algo mayores que las dos protagonistas, y eso las hace más experimentadas, más maduras y, por supuesto, mucho mejores luchadoras. Tal vez esté siendo demasiado duro, pero no sabéis lo desesperante que es Sakura al principio...no lo sabéis hasta que la veis.

La experiencia

Reconozco públicamente y en voz alta que soy un gran amante y seguidor del fanservice. También me encanta la pimienta: añado pimienta a muchas comidas, pero no vuelco mi comida en un cubo de pimienta antes de comerla. Creo que me explico, ¿verdad? El fanservice puede ser un incentivo notable a la hora de aderezar una historia (para quien guste de él, claro está), pero no debe ser el motor de una obra, como es este caso. Se han pasado mucho, la historia podría haber sido mucho más sólida con todos los minutos de sudor resbalando por brazos y piernas que han gastado. Hasta la mitad de la serie, uno siente que está perdiendo el tiempo viendo basura, pero, igual que me está luciendo mucho criticar, también soy justo y no me cuesta admitir que ha habido aspectos que me han sorprendido y gustado mucho: la historia se torna cada vez más intensa y emocionante, la intriga al final de cada episodio es cada vez mayor y, en conjunto, aunque siga siendo una albóndiga rodante de fanservice, se puede medio salvar, por lo menos en mi caso. Eso en cuanto a la historia. En el apartado más técnico de la obra, me ha gustado la forma en la que han plasmado los combates: quitando las escenas de chillidos, mallas para sordomudos y pechos apretados entre ellas, los movimientos de lucha libre son bastante parecidos a los que se ven en el resto de obras basadas en esta temática, desde shows de televisión hasta videojuegos. He de decir que, como amante de las artes marciales y demás deportes de combate, la lucha libre nunca me ha gustado, me parece la noche con respecto al día que son las artes marciales, carece de la elegancia, la tecnicidad y el valor filosófico y moral que pueden tener muchas artes marciales tradicionales, es demasiado bruta y, en muchos casos, fingida, pero no deja de tener su quid. Sólo la consumo en obras de ficción, no presenciándola nunca en televisión, pero he de admitir que esta lucha libre ha estado bastante a la altura en comparación con lo demás que he visto, si bien los combates han sido tan repetitivos como la trama: muchos movimientos repetidos, poca variedad y una protagonista bastante incapaz de adaptarse al combate, sobre todo al principio. Añado también que la animación y el estilo de dibujo me han gustado bastante, la estética de los personajes me ha parecido bastante aceptable sin salirse del montón y, en cuanto a la banda sonora, destacar que me ha encantado el tema del opening y las melodías que acompañaban a cada personaje antes de entrar al ring.

Lo mejor
-Hay muchos combates muy intensos, largos y reñidos que no nos dejarán apartar la vista de la pantalla.
-La animación acompaña a los combates, y las técnicas se han representado con bastante cuidado.
-Es corta y no hay que aguantar demasiado toda la estupidez gratuita que incluye.

Lo peor
-Los personajes siempre hacen los mismos movimientos, especialmente en la primera mitad de la obra. Entiendo muy poco de lucha libre, pero me han quedado en el tintero cantidad de técnicas que me hubiera gustado ver.
-En relación con esto, las chicas aún tienen mucho que aprender de ejemplos que, para mi gusto, son más emblemáticos, como Tina Armstrong, de "Dead or Alive", Jaycee, de "Tekken", Lisa Hamilton, también de "Dead or Alive" o las damas de la franquicia "Rumble Roses". (Rainbow Mika, de "Street Fighter", nunca me ha parecido muy allá...)
-Demasiado fanservice. Demasiado. DE-MA-SIA-DO. Se les ha olvidado que estaban contando una historia...o esa impresión dan.
-Se ha tirado demasiado del "Como las protagonistas están buenas, esto nos lo perdonan...".
-Algo que me da bastante rabia y que siempre pasa: los personajes más maduros e inteligentes están en segundo plano.

En definitiva, ¿cómo decirlo? Todos los que me conocen un poco saben que me encanta la figura femenina con pechos muy grandes, así como la figura de la mujer musculosa, pero eso es algo que salta a la vista y, como tal, ya puedo disfrutar observándolo mientras presto atención a todo lo demás, así que, ¿por qué enfocar tanto a los pechos en primer plano en lugar de enfocar lo que podría haber sido una historia mucho mejor? Sólo lo recomiendo a las personas que, aparte de gustarles esta temática y estos géneros, se consideren pacientes, porque los primeros episodios de la obra...digamos que requieren estómago.


Exacto. Nosotras tenemos nuestro propio modo de hacer las cosas...nos gusta retorcernos y chillar cual gorrino en el matadero mientras os hacemos pensar que nos vamos a romper como si fuéramos muñecas. ¡Porque, en el mundo del anime, los músculos y los pechos no son incompatibles! ¡QUE SUENE LA CAMPANA DEL RING!