Mostrando entradas con la etiqueta Videojuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videojuego. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

Reseña: Undead Knights (PSP)


Atractiva imagen de nuestros tres "héroes": Sylvia, la única mujer del pequeño grupo, Romulus, el gigante y Remus, el que porta dos espadas.


Bienvenidos de nuevo, mis queridos lectores. Queda muy poco para el primer aniversario del blog y vamos a ir calentando motores con una nueva reseña. Es la primera vez que escribo en este blog sobre un título de PSP, si bien es cierto que he completado muchos en dicha plataforma...casi todos antes de tomar la iniciativa de abrir este humilde espacio. Honrando al dicho de que siempre hay una primera vez para todo, os hablaré en esta ocasión de uno de los títulos para la primera portátil de Sony que he completado en estas deliciosas y reconfortantes vacaciones de verano que estoy disfrutando. Se trata de "Undead Knights", un título que, como se suele decir en el habla coloquial, "es muy suyo". Sin alargar ni complicar demasiado esta reseña, os mostraré hasta qué punto este juego tiene elementos originales y alejados de los clichés. Por supuesto, no es la totalidad de la obra, pero, aun así, hay bastantes puntos que podemos tener en cuenta para considerar que "Undead Knights" innova y, en general, rompe un poco con las tendencias habituales del género, si bien no es único. Este inusual videojuego nos viene dado por las manos de Tecmo Koei, una compañía que ya he mencionado algunas veces y que nos ha traído títulos espectaculares, como mi adorada y cientos de veces aquí mencionada saga "Dynasty Warriors".


El marco

Ya el planteamiento de la acción nos pone en una perspectiva diferente a la que nos acostumbran muchas otras franquicias. Estamos en un reino ficticio y ambientado en un pasado bastante remoto, con caballeros como los que acostumbramos a ver en títulos de estrategia como las archiconocidas franquicias "Tzar", "Stronghold" o "Age of Empires"...aunque el estilo de juego de "Undead Knights" no se parece en nada. Veremos castillos, muros, torres, senderos a cielo abierto, caballeros, catapultas y...bueno, monstruos. Asimismo, la historia per se no es el cliché más explotado en este tipo de juegos: esta vez encarnaremos a las fuerzas de la oscuridad, a guerreros de las tinieblas, a seres corruptos. Una sangrienta y dramática historia de traición y dobles juegos en nuestro reino ha llevado de cabeza las tornas desde su situación anterior hasta los crueles y bélicos hechos que protagonizaremos. Los hermanos Blood, Romulus y Remus, eran hombres como tantos otros, caballeros que gozaban de una buena posición en el reino. Remus se iba a casar con una mujer, Sylvia, y, justo el día de su boda...aconteció la tragedia. Sylvia fue asesinada y, entre la conmoción, Remus, henchido de rabia e incredulidad, también cayó a manos de un gobierno traidor y malintencionado. Su hermano Romulus no tardó en acompañarles. Marcados por la ira que despertó en ellos la traición, los tres nobles murieron...llevándose a la tumba una sed de venganza que los despertó en el Más Allá y los llevó a pactar con el mismísimo demonio. Ofreciendo todo lo que sería de ellos en un futuro, pidieron volver de entre los muertos con un poder que les permitiera vengarse. Así, Remus, Sylvia y Romulus emergieron de debajo de la tierra, viendo sus nuevas pieles grises y putrefactas: eran caballeros no muertos, seres resucitados y corruptos. Su nueva apariencia trajo consigo una nueva condición: una serie de poderes sobrenaturales que les permitiría consumar su venganza. Así, los tres seres de las tinieblas tomaron sus armas y se lanzaron a por el que una vez fue su reino, dispuestos a matar al rey, a todos sus subordinados y a su esposa, la reina Fátima, quien, según dicen, tiene más que ocultar de lo que parece.


Los personajes

Derivado directamente de la historia, los personajes que encaramos no son los típicos héroes, sino antihéroes, personajes que no persiguen ningún fin usualmente etiquetado como "bueno" o "bonito", sino única y exclusivamente sus deseos egoístas de venganza, no importándoles los medios a los que tengan que recurrir. Es cierto que los diálogos no abundan y que son bastante parecidos para los tres personajes, pero podemos ver que, en general, tienen personalidades bastante afines y parecidas: los tres son egoístas, son muy maquiavélicos y están llenos de odio. Hablan con desdén, con malas intenciones, exhibiendo su voluntad de causar el caos y la destrucción en el reino. Las mayores diferencias entre Romulus, Remus y Sylvia se dan en su forma de jugar con ellos a lo largo de la aventura, aunque hablaremos de eso más adelante. Por supuesto, tendremos a un modesto elenco de antagonistas: caballeros del rey, lacayos cercanos, el bufón de la corte y, como colofón final, los reyes. Un plantel de personajes reducido y de no demasiada profundidad, pero que hace su función en esta historia.


La jugabilidad

La forma de jugar a este juego es muy similar a la de muchos otros títulos del género y, a la vez, muy diferente en ciertos aspectos. Los aspectos que marcan la diferencia están íntimamente relacionados con el planteamiento antiheroico de la aventura, como veremos a continuación. "Undead Knights" se comporta básicamente como un Musou muy modesto con toques de RPG en tanto que mejoraremos a nuestros personajes con habilidades adquiridas acumulando una serie de puntos. Tenemos a un personaje suelto en un escenario grande contra todos los ejércitos que se le interpongan. Únicamente podremos elegir entre los tres protagonistas, que cubren los estilos de juego básicos de todo título perteneciente al género. Romulus hace honor a su cuerpo gigantesco y corpulento, siendo el tanque del equipo: tiene buena resistencia, mucha fuerza física y muy poca agilidad, si bien su espada gigantesca es más que respetable. Por otro lado, Remus tiende a lo contrario: está diseñado para ser el personaje equilibrado, y no deshonra tal circunstancia, pero es también muy fácil de mover y con él se maniobra muy bien a la hora de esquivar ataques y contraatacar, pues sus ataques con las dos espadas son rápidos, además de hacer un daño moderado. Para finalizar, Sylvia es un personaje algo más centrado que Remus: tiene menos resistencia a costa de un alcance bastante considerable gracias a su enorme guadaña. En cualquier caso, en cada episodio de los 20 que hay podremos elegir a cualquiera de los tres, así como cambiar la dificultad. En el campo de batalla podemos lanzar ataques con los botones cuadrado y triángulo, así como combinaciones entre ellos, muy al estilo de otros juegos de esta compañía. Con el botón X podremos saltar y hacer maniobras evasivas. Finalmente, con el botón círculo llega el elemento estrella de este título: agarraremos a un enemigo y lo convertiremos en un esclavo zombie. Así es: los tres protagonistas pueden convertir en no muertos a los enemigos y, una vez hecho esto, les servirán mediante inteligencia artificial o mediante órdenes que se dan con el botón R. Y aquí viene la riqueza jugable de este título: pudiendo tener hasta a diez esclavos a la vez, nos las tendremos que ingeniar para salir victoriosos. Básicamente, este juego se trata de ser, con perdón, un auténtico capullo con tus esclavos: los lanzaremos contra los enemigos más grandes para que trepen por sus cuerpos y los desequilibren, les obligaremos a pisar minas para despejar nuestro camino (y quien dice minas dice trampas de clavos emergiendo del suelo), les pediremos que hagan puentes de carne para que les pasemos por encima, que sujeten trampas que caen del techo, que rompan catapultas, que tiren torres de arquería, que maten a soldados...incluso podemos estamparlos contra el suelo para que revienten y dañen a los enemigos cercanos por onda expansiva. Podemos ser todo lo crueles que queramos con ellos, incluso podemos desecharlos tirándolos uno a uno por los precipicios que vayamos encontrando, lo cual refleja la actitud maquiavélica de nuestros guerreros.


Lo mejor:
-Un enfoque poco frecuente que da un soplo de aire fresco.
-El sistema de esclavizar a los enemigos es variado, entretenido y muy emblemático.

Lo peor:
-La historia está poco desarrollada.
-La banda sonora me ha parecido aburrida.
-Algunas escenas son realmente agobiantes y problemáticas.


Muchas gracias por leerme una vez más y, como siempre, podéis preguntar todas las dudas que queráis acerca del título. No está mal, pero lo recuerdo mejor por su originalidad que por la diversión que me ha dado, así que os lo recomiendo siempre que no tengáis ningún título de PSP que sea mejor o que, en definitiva, os guste mucho más por cualquier razón.

jueves, 7 de agosto de 2014

Reseña: inFamous Second Son (PS4)


El abnegado e intrépido héroe de esta gran historia, Delsin Rowe, mostrando una pequeña parte de lo que puede hacer.


Queridos lectores, justo anoche terminé toda mi colección de juegos de PS4, que asciende a la friolera de...dos títulos.  Fue justo el verano pasado, unos meses antes de que naciera este blog (a cuyo primer aniversario le queda muy poco y el cual conmemoraré como se merece), cuando me introduje en la saga "inFamous", pudiendo adquirir a muy bajo precio los dos primeros títulos para mi PS3 y, sinceramente, quedé muy satisfecho. No los tengo en un pedestal tan alto como buena parte del público, pero no niego su calidad en absoluto. Ahora bien, esta tercera entrega, el estreno en esta nueva generación de la joven saga, ha supuesto un cambio bastante grande que ha sabido combinar de manera equilibrada la innovación con el que la saga se haya mantenido fiel a sí misma.  De todo esto hablaremos con algo más de detalle en el resto de este escrito.


El marco

La acción tiene lugar en Estados Unidos, concretamente en Seattle (salvo la parte introductoria, que sucede en Salmon Bay, el pueblo del protagonista y de su familia). Nos situamos temporalmente después de los hechos acontecidos en "inFamous 2" (de hecho, hay un DLC -de pago, por supuesto- con unas misiones que aclaran la conexión entre las hazañas de Cole y los nuevos cursos de acción de la trama...), pero no de la mano del ya conocido Cole, sino de un protagonista muy diferente, un chico muy joven llamado Delsin Rowe. Una institución llamada D.U.P. (Department of Unified Protection) se ha hecho con el control de todos los distritos de Seattle y se dedica a buscar y atrapar a los conductores (que, como ya sabemos de entregas anteriores, son las personas con poderes especiales cuyos cuerpos pueden conducir las fuerzas que manipulan, como el propio Cole con su electricidad). Así, en pocos días, Seattle está lleno de guardias armados, cámaras de seguridad, dispositivos de reconocimiento de conductores e incluso centenares de jaulas llenas de personas sospechosas de ser conductoras. El objetivo de este D.U.P. es aislar a los conductores, a los que llaman "bioterroristas", y erradicar lo que ellos consideran su amenaza sobre la sociedad. Todo esto sucedió por un accidente en el que un camión que transportaba conductores presos volcó en las inmediaciones de Salmon Bay, permitiendo la huida de los pasajeros, con la suerte de que nuestro protagonista se vio involucrado y descubrió que tenía la capacidad de adquirir los poderes de los conductores primarios a los que tocase, viéndose así convertido en uno de ellos. Estando en el punto de mira del D.U.P., Delsin se ve obligado a luchar contra ellos por su propia vida y por el bien de su pueblo, que ha sido torturado por las tiránicas fuerzas de esta institución.



Los personajes

Este título cuenta con un plantel de personajes no muy amplio, pero más que suficiente para conformar una historia de las dimensiones de este rompedor título. Tenemos a Delsin Rowe, un joven conflictivo que, si bien carece de maldad, no para de dar problemas y de buscarse la persecución de las autoridades. Junto a él, su hermano Reggie Rowe, un policía obstinado y de mente cerrada, algo cansado de tener que arrestar a su propio hermano por hacer trastadas. Hank Daughtry, uno de los conductores fugados, capaz de manipular a su antojo el humo, las cenizas y las ascuas, poder que no tarda en legar a Delsin para convertirlo en conductor. Otros de los conductores fugados que encontraremos en la aventura son Fetch Walker, una ex-toxicómana capaz de manipular el neón que se dedica a matar a traficantes de drogas por una rencilla del pasado y Eugene Sims, un joven introvertido y aficionado a los videojuegos capaz de manipular las señales de video y sacar de las pantallas a las criaturas de su videojuego favorito. Para finalizar, hago especial mención a la antagonista del juego, Brooke Augustine, la líder del D.U.P., una conductora primaria con el poder del hormigón. Esta mujer es una antagonista bien hecha, un personaje que sabe hacerse odiar: sádica, cruel, con mentalidad totalitaria y egoísta...una muy buena figura enemiga, si bien al final me acaba decepcionando. Estos personajes nos acompañan a lo largo del juego dándonos una experiencia gratificante y desarrollando una historia muy en la línea de lo que es esta saga. El cambio de protagonista, aunque podamos echar de menos a Cole, no ha supuesto negatividad en la saga, al menos bajo mi punto de vista. Si bien es cierto que en diseño y apariencia me gusta más Delsin, la verdad es que acabaría quedándome con Cole por su personalidad, ya que la diferencia de edad lo hace más serio y más maduro: Delsin no me parece un mal protagonista, pero es demasiado inexperto y a veces parece que no se toma en serio los hechos en los que está inmerso. No obstante, su progresión a lo largo de la historia me parece bastante satisfactoria.



La jugabilidad

Si habéis jugado a los anteriores títulos, estaréis más que familiarizados con todo lo que pueda decir a continuación. Volvemos a encontrarnos con una física impresionante y un mapa continuo e inmenso. Se nos vuelven a ofrecer saltos que desafían a la gravedad, carreras desenfrenadas, combates en plena calle y un entorno urbano totalmente interactivo en el que tendremos que tener sumo cuidado para que nuestras acciones no hieran a los civiles (si seguimos la ruta del karma del bien, claro está...cuando seguimos la del karma malvado, esto es muy beneficioso...), así como también podremos hacer que exploten los vehículos estacionados, romper ventanas, tirar andamios, volar mesas y sillas de las terrazas de los distintos bares...todo un espectáculo. De nuevo, tenemos un amplio arsenal de poderes de conductor que podremos ir mejorando a lo largo del juego con una serie de fragmentos que obtenemos derribando pequeños autómatas voladores de observación o destruyendo centros de control móviles del D.U.P. en beneficio de la ciudad de Seattle. Como gran novedad, Delsin no es un conductor de poder único, sino que es flexible y puede albergar los poderes de los conductores con los que tenga contacto físico. En el primer título, Cole sólo disponía de sus poderes eléctricos, a los cuales no desprestigio, por supuesto, pero sólo teníamos esa opción, que ya de por sí era muy atractiva...y misteriosa, en tanto que nuestro intrépido protagonista podía levantar cajas de madera mediante atracción magnética...en resumidas cuentas, la mayor muestra de variedad era el color de los rayos en función del karma. En el segundo título, esta flexibilidad ya empezaba a asomar la cabeza con la mezcla del poder eléctrico de Cole con el poder de hielo de Lucy (en la ruta del buen karma) o con el poder del combustible y el fuego de Nix (en la ruta del mal karma). Esta vez no hay tal mezcla, sino que disponemos de diferentes disciplinas de poderes. Comenzamos con el humo, de manos de Hank, y vamos adquiriendo también el neón, de Fetch y las señales de vídeo, de Eugene. El objetivo de la historia, como se deja claro en la introducción, es obtener el poder del hormigón de Augustine para salvar a los habitantes de Salmon Bay, quienes tienen en diversas partes de su cuerpo unas duras e inamovibles formaciones de hormigón que les causan intensos dolores, incapacidad y una inexorable amenaza de muerte. Lo que sucede con este poder es algo que tendréis que descubrir jugando. Por supuesto, con cualquiera de los poderes podremos luchar contra los enemigos, aunque con cada uno se hace de una manera y seremos nosotros quienes determinemos en qué casos se hace más útil uno u otro. El poder que utilicemos también condiciona mucho nuestra movilidad: con el humo podremos colarnos por las rendijas de ventilación y propulsarnos con ellas, con el neón podremos correr a gran velocidad y trepar paredes, y con las señales de vídeo podremos volar por un período de tiempo corto pero decente. Para cambiar entre nuestros poderes, tendremos que absorberlos de las diferentes fuentes: así como Cole cargaba su energía con tendidos eléctricos, cabinas telefónicas, baterías de coches y demás elementos eléctricos y electrónicos, Delsin puede absorber el humo de las chimeneas y de las máquinas estropeadas y quemadas, neón de los rótulos luminosos y señales de vídeo de las antenas parabólicas, principalmente. Así, si estamos utilizando humo y queremos cambiar al neón, sólo tendremos que absorber un rótulo luminoso. La elección de un poder u otro también cambia el ataque cuerpo a cuerpo: Delsin pelea con una cadena enrollada en una de sus manos, pero se maneja algo diferente según el poder que se use, a saber, a modo de látigo con el humo, a modo de espada láser con el neón o a modo de espada de videojuego fantástico con las señales de vídeo. Todo lo demás es muy parecido a las entregas anteriores: podremos curar a ciudadanos heridos, elegir si someter pacíficamente a los enemigos o asesinarlos y, por supuesto, realizar infinidad de acciones que condicionarán nuestro karma, existiendo dos historias diferentes en un mismo juego. No creo que os decepcione si jugáis.


Lo mejor:
-Tiene una tecnología gráfica impresionante, con un tratamiento de las luces muy cuidado, un detalle muy pulido del entorno urbano y un realismo en las expresiones faciales que a veces nos hará pensar que estamos viendo la televisión.
-Todo lo bueno de las entregas anteriores sigue en su sitio.
-Determinadas piezas de la banda sonora son sobrecogedoras.
-Los personajes evolucionan bastante a lo largo de la historia, desarrollando cada uno sus fortalezas y debilidades. Recalco el porte de la antagonista.
-La nueva variedad y flexibilidad de poderes es una delicia en la jugabilidad.


Lo peor:
-Seguimos teniendo algunos combates en los que no vemos ni dónde estamos, lo cual hace que sea muy fácil morir.
-La historia principal se hace muy corta.
-Por contraparte a lo dicho anteriormente, ciertas piezas de la banda sonora son muy aburridas.
-Reggie Rowe. Lo siento, pero es el personaje que peor me ha caído...sin contar a Augustine, de la cual es bueno que caiga mal.

lunes, 4 de agosto de 2014

Reseña: Dynasty Warriors 8 Xtreme Legends Complete Edition (PS4)


Concurrida imagen en la que se muestra el inmenso, rico, variado y vistoso plantel de personajes de esta gran saga de culto. La imagen es de Dynasty Warriors 7, pero me sirve para que podáis apreciar la belleza y la creatividad del equipo de desarrollo de Tecmo Koei.


Queridos lectores, ¡bienvenidos una vez más a mi blog! Hace varios meses, durante el frío y árido invierno, me hice una promesa para motivarme. Me dije a mí mismo que me esforzaría muchísimo y ahorraría todo el dinero que pudiese para que, llegado el momento, si terminaba el curso con buenas notas, pudiera comprarme una PS4 como bien merecido auto-regalo. Todo fue según lo planeado: terminé con muy buenas notas y, cinco días después de mi libertad, fui al centro comercial a adquirir esta preciosidad de máquina. Con ella, mi primer título de la misma: "Dynasty Warriors 8 Xtreme Legends Complete Edition". Llevo más de diez años siendo seguidor de esta saga y aún recuerdo cuando jugué al primer título en mi PSX cuando era un niño. La noticia de que Dynasty Warriors se estrenaría en PS4 con un título que aunaría los contenidos del juego estándar y de su expansión, Xtreme Legends, en un único disco en el que TODO estaría disponible a manos del consumidor no pasó desapercibida en mí. Esta compra fue cara, pero los dos meses que me ha durado el juego han sido espléndidos y no me arrepiento para nada. El presente título, forjado por las portentosas manos de Koei, que se está convirtiendo en unas compañías favoritas con el paso de los años, no pasa desapercibido ante sus predecesores, como espero que podáis ver a través de esta reseña.


El marco

Al ser una saga de temática histórica, el marco espaciotemporal es algo perteneciente a nuestra realidad. Los hechos se desarrollan en China, en la llamada "época de los Tres Reinos". Este juego parte de una obra literaria archiconocida en el continente asiático, llamada "Romance de los Tres Reinos" y que, pese a ser muy antigua, en la actualidad mueve masas de una manera increíble, produciéndose en nuestros días inmensas cantidades de adaptaciones en forma de videojuegos, anime, manga, etcétera. Los amantes del ecchi conoceréis "Ikkitousen", que no es más que otra adaptación de esta obra clásica llevada a una atmósfera contemporánea, lo que tumba el prejuicio de que el ecchi siempre carece de trama (si bien en "Ikkitousen" esta complicación histórica se muestra más en el manga que en las cuatro temporadas del anime). La China de los Tres Reinos existió entre los años 220 y 280 d.C., y comprendió una inmensa cantidad de batallas, movimientos políticos y, en general, gran cantidad de reveses, como se puede apreciar en la historia de todos los países que hoy existen. Los personajes de "Dynasty Warriors" son los generales de los ejércitos de cada reino (Wei, Wu y Shu), y la inmensa mayoría de ellos existieron en la realidad y están recogidos en los libros de Historia, si bien es cierto que también se incluyen algunos personajes totalmente ficticios, aunque tampoco es algo que se deba criticar, pues esto no deja de ser un videojuego y no una clase de Historia. Con esto quiero decir que jugar una partida a cualquier título de esta saga es más que suficiente para darse cuenta de que no es realista, pues no deja de recoger los elementos fantásticos que tanto caracterizan a buena parte de los videojuegos. Los hitos fundamentales se muestran tal cual ocurrieron, pero con una caracterización muy fantasiosa y una atmósfera mágica que lleva esta historia solemne y trepidante a dimensiones alejadas de la realidad. Esta historia se repite a lo largo de cada título de la saga, si bien cada uno aporta nuevos personajes, nuevos puntos de vista y ciertos avances lentos pero notables. En el apartado dedicado a los personajes hablaremos un poco más del argumento y de las relaciones existentes entre la historia y las figuras que la protagonizan.



Los personajes

Este juego cuenta con 82 personajes jugables. Sí, 82: tenemos para elegir. Por supuesto, hablar de ellos uno por uno llevaría una extensión y un tiempo insondables, sin mencionar que esto se tornaría aburrido. Para resumir, hablaré un poco de los reinos y de sus características, y aprovecharé para exponeros la analogía que infiero entre los reinos y las cuatro casas de Hogwarts, aunque no tengan nada que ver una obra con la otra.

-Reino de Wei
Los miembros del reino de Wei son fácilmente distinguibles por el color azul intenso en su indumentaria.

Wei es un reino muy elitista, refinado y estricto. Su líder, Cao Cao, es un hombre muy ambicioso y sediento de poder y dominación. Su filosofía de guerra se basa en solucionar el caos y los conflictos imponiéndose como la única potencia en el país, unificando y apropiándose de toda China. Los generales de Cao Cao son personas dispuestas a cumplir las ambiciones de su líder, no sólo por sus personalidades y por su afinidad ideológica, sino también gracias al carisma del propio Cao Cao, quien somete y acorrala a todos sus enemigos y consigue convencerlos para unirse a su causa y apoyar sus ideas, como fue el caso del poderoso Dian Wei, un hombre de fuerza bruta, o el ingenioso estratega Jia Xu, un experto en trampas y maquinaria. Todos los hombres de Wei destacan en al menos un campo, no se permite nadie que no sea una élite en al menos una disciplina, estando las filas llenas de hombres de gran fuerza, como Xu Huang, Dian Wei o Xu Zhu, grandes pensadores y estrategas, como Sima Yi, Guo Jia o Jia Xu e incluso increíbles artistas como la poetisa Cai Wenji, la flautista Zhen Ji y el bailarín Zhang He, quienes por supuesto exhiben dichos talentos artísticos a lo largo de la historia pero terminan destacando por sus dotes militares, siendo unos combatientes más que capaces. Si la China de los Tres Reinos fuera Hogwarts, Wei sería la casa Slytherin.


-Reino de Wu

El ejército de Wu utiliza el rojo como color emblema, lo que hace que no pasen desapercibidos.

El reino de Wu está orgulloso de su poder y habilidad militar. Son unos guerreros valientes, muy poderosos y unidos por grandes lazos. El principal líder, Sun Jian, no sólo es un guerrero respetable y temido, sino también un honesto y querido padre de familia que se ha encargado de querer, criar y entrenar al futuro de su reino: sus tres hijos, Sun Ce, Sun Quan y Sun Shangxiang, la única mujer de los tres hermanos. A diferencia de Wei, en Wu el ejército no se ha formado subyugando a otros, sino con lazos familiares y políticos. El estratega principal es Zhou Yu, uno de los hombres más inteligentes de los Tres Reinos. Los estrategas de apoyo son Lu Meng y Lu Su, y el heredero de los estrategas es Lu Xun, un joven de gran inteligencia y talento pero que necesita experiencia. Las ideas del reino de Wu se basan en protegerse a ellos mismos y a sus seres queridos, entrando en guerra únicamente ante las amenazas y las injusticias, no teniendo un especial interés por el control total. Están en un término medio de beligerancia entre Wei y Shu. Su casa de Hogwarts, por supuesto, sería Gryffindor.


-Reino de Shu

Los guerreros de Shu visten con una gran proporción de color verde.

Shu es un reino que rompe bastante con los adyacentes. En el momento en que os explique su filosofía, le asociaréis de manera inequívoca su casa de Hogwarts sin esperar a que yo la diga...por cruel que pueda sonar (si bien esto ya ha dejado claro qué casa va a ser...creo). El líder de este reino es un hombre noble y de gran corazón, Liu Bei, un soñador reacio a la guerra, pero que comprende que será el único medio para lograr sus fines. La idea de Liu Bei es crear un reino de benevolencia, una tierra unificada de paz y armonía donde nunca más haya que luchar, temer ni sufrir. El máximo criterio del líder a la hora de engrosar sus filas es que los guerreros sean nobles de corazón y grandes en espíritu, afines a sus ideas de la benevolencia. Junto a él siempre están sus hermanos de juramento, el poderoso Zhang Fei y el temible Guan Yu, apodado "Dios de la Guerra". El estratega principal es Zhuge Liang, el "Dragón Durmiente", cuyo impresionante intelecto sólo encuentra rival, si acaso, con el de Sima Yi o el de Zhou Yu. Este hombre está casado con Yue Ying, un cerebro andante de mujer que no sólo sabe defenderse, sino que además es una gran astrónoma e ingeniera. Este reino está lleno de grandiosos guerreros, de talento y de poder, pero su ideología pacifista y su reticencia les han costado varios disgustos, hasta el punto de que son el reino que más tarda en tener tierras propias. Sin duda, su casa de Hogwarts es Hufflepuff, sintiéndolo mucho.


-Reino de Jin

En Jin hay un gusto muy extendido por el azul celeste.

Os preguntaréis por qué hay un cuarto reino en la China de los TRES REINOS. A decir verdad, Jin no es un cuarto reino, sino el legado de uno de ellos. Centrándonos en la parte de la saga que roza al final de la historia, Jin no es más que el futuro de Wei. Sima Yi, el que un día fue el estratega más habilidoso de Cao Cao, tomó el legado de éste para continuar con el reino y, junto con su esposa, la increíblemente fuerte y dominante Zhang Chunhua, el curso de Wei serpenteó hasta convertirse en lo que actualmente es. Preparando el terreno para que sus hijos, Sima Shi (que ha heredado el intelecto de su padre) y Sima Zhao (que no sé de dónde ha heredado los casi dos metros que mide, pero que estoy seguro que ha heredado en detrimento de dicha inteligencia) continúen con la actividad del reino, Sima Yi y Zhang Chunhua se ven envueltos en cantidad de rebeliones, traiciones y protestas de los miembros más conservadores de Wei. Gracias a la personalidad orgullosa, arrogante, estricta, selectiva y elitista del matrimonio, Wei es ahora un reino en el que los inútiles son desechados. Abogando más por el intelecto que por la fuerza, el clan Sima tiene como ambición unificar toda China bajo un gobierno de hombres inteligentes, acabando con todos los imbéciles que queden sueltos o que amenacen con entrar en la política. Son el reino menos numeroso, ya que se introdujo en la séptima entrega, pero cuenta con oficiales muy poderosos como Wang Yuanji, una chica decidida a apoyar y pasar el resto de sus días con Sima Zhao, Wen Yang, el hijo de un traidor que fue perdonado por su arrepentimiento y sus grandes habilidades, o Guo Huai, un hombre de salud muy frágil pero de grandes conocimientos sobre la maquinaria de guerra. Los asocio con la casa Ravenclaw de Hogwarts, a la que orgullosamente pertenezco.


-Personajes no supeditados a reinos


Guerreros que actúan libremente o en asociaciones minoritarias. No todos están relacionados entre ellos.

En la mayor parte de esta saga hay personajes que no pertenecen a ninguno de los reinos citados anteriormente. Algunos actúan de manera independiente, otros se asocian en colectivos menores. Siempre tienen una parte en la historia y aparecen enfrentándose a los reinos anteriores. En este octavo título, tenemos el placer de ser acompañados por:
-Zhang Jiao (arriba izquierda): Es el líder de los Turbantes Amarillos, un colectivo minoritario que en muchos juegos de la saga hay que derrotar encarnando a alguno de los reinos. Tiene poderes mágicos y delira con la voluntad de Dios.
-Región de Nanzhong (abajo izquierda): Es una tierra agreste poblada por personas que gustan de la naturaleza. Son guerreros con pieles bronceadas por el sol, pinturas de guerra y ropas rudimentarias hechas de pieles de animales, piedras, huesos y demás elementos. Pese a esta apariencia, son personas de buen raciocinio y, como es obvio, mucha agilidad y fuerza física. Está liderada por Meng Huo, un hombre de gran estatura y férreos músculos, y su esposa Zhu Rong. Ambos son los más altos de la saga en sus respectivos sexos. Desearía que fueran un "reino" más y se les dotase de un plantel de personajes desarrollado, pues creo que darían mucho juego.
-Facción de Lu Bu (arriba centro): Lu Bu es un hombre imponente de gran tamaño y una fuerza que no conoce límites. Más que valiente, es temerario y confiado, y sueña con conquistar toda China y proclamarse el hombre vivo más fuerte del mundo. Junto a él viaja Diao Chan, una bellísima joven con grandes dotes artísticas y marciales que tiene toda la inteligencia y la labia que le faltan a Lu Bu, quien, todo sea dicho, es un cabeza hueca. El amor que Lu Bu siente, en combinación con la exuberante belleza de la chica, permiten que ésta manipule al guerrero como quiera. En Xtreme Legends se unen Chen Gong, el primer estratega conocido bajo las órdenes de Lu Bu y Lu Lingqi, la hija de este hombre al que llaman "demonio", de madre desconocida.
-Dong Zhuo (arriba derecha): Un "noble" de baja categoría presumido, arrogante, opulento, déspota y tirano. Básicamente es un hombre que se aprovecha de que es fuerte para ejercer como un ladrón mujeriego con pocos aliados. Al igual que los Turbantes Amarillos, Dong Zhuo suele ser un objetivo al que derrotar en las primeras horas de cada juego.
-Yuan Shao (abajo derecha): En contraparte a Dong Zhuo, Yuan Shao es un noble de estatus medio-alto...pero no por él, sino por sus antepasados. Es bastante débil y presuntuoso, siendo la palabrería su arma más grande. Sus ideales de élite y nobleza son comparables a los de Cao Cao, pero éste tiene el poder y el carisma de los que Yuan Shao carece, lo que hace que su destino suela ser parecido al de Dong Zhuo y al de los Turbantes Amarillos.
-Zuo Ci (abajo centro): Es un hechicero anciano con que conoce la magia taoísta. Un personaje bastante aleatorio que aparece en contadas ocasiones y en misiones muy secundarias. No puedo negar su originalidad, pero tiene bastante poco peso en la historia y no aparece en demasiados juegos.



La jugabilidad

A excepción del primer título, que es de lucha uno contra uno, los demás juegos de la saga "Dynasty Warriors" son tipo Musou, es decir, un personaje contra un ejército en un mapa más o menos grande. De esto ya os hablé un poco en la reseña que hice en las últimas Navidades acerca de "One Piece Pirate Warriors", un título que me gustó mucho y que es de la misma compañía, la REINA de los Musou actualmente. Cada uno de los 82 personajes puede llevar dos armas, una principal y otra secundaria, pudiendo ser cada una de éstas cualquiera de los 82 tipos de arma existente. No obstante, cada personaje tiene un tipo de arma propio con el que puede hacer combinaciones especiales que los demás personajes no pueden, y que es su arma principal por defecto. Por ejemplo, Zhang He, uno de mis personajes favoritos, utiliza garras. La primera vez que es elegido para jugar, lleva como arma principal por defecto unas garras y como arma secundaria una espada (todos los personajes llevan una espada como arma secundaria por defecto). Esto no quiere decir que su arma principal hayan de ser unas garras: se le puede poner una alabarda, un hacha, un látigo...lo que sea. No obstante, no será tan eficiente como con las garras, con las que puede hacer ataques únicos, de la misma manera que otro personaje no podrá hacer tales hazañas con las garras. En el campo de batalla, se puede cambiar entre las armas principal y secundaria pulsando R1 cuantas veces se quiera y a total demanda.  Se lanzan ataques con los botones cuadrado y triángulo, existiendo un buen número de combinaciones diferentes. También se pueden bloquear ataques, saltar y, en definitiva, podemos movernos a placer durante el combate. El botón círculo permite desencadenar el ataque Musou una vez la barra esté llena. Como ya sabréis los veteranos, este ataque es devastador y puede diezmar ejércitos con una facilidad pasmosa. Un gran añadido de esta saga es que los personajes no tienen un ataque Musou único, sino tres: el clásico, el aéreo (pulsando círculo en medio de un salto) y el que se ejecuta pulsando R1+círculo, lo cual incrementa el poder destructivo de los 82 generales considerablemente. Cabe mencionar que los ataques Musou son únicos, personales e intransferibles, y que se realizan con el arma propia de cada personaje: si da la casualidad de que ninguna de las dos armas que llevamos con un personaje son la propia del mismo, al ejecutar un ataque Musou la llevará automáticamente en la mano, únicamente mientras dure el ataque, volviendo después al arma elegida por nosotros. Poco más que aclarar: el juego entero se resume en hacer todo esto siguiendo las indicaciones de cada combate, recorriendo rutas estratégicas, derrotando enemigos, burlando sus planes de guerra, tratando de que los planes de nuestro ejército salgan bien, etcétera. Es una saga altamente repetitiva que sólo podrá enganchar a quienes verdaderamente sean amantes de esta historia y estos personajes, pues los juegos son bastante largos y pueden tornarse aburridos...y más si se suma que la banda sonora viaja de unos títulos a otros.


Lo mejor:
-Hay un gran plantel de personajes para elegir, con estilos de lucha muy diferentes, armas muy originales y cada uno con su carácter y su psicología.
-La historia es muy interesante y permite alimentar nuestra cultura y nuestro conocimiento sobre el mundo real.
-El colorido, las animaciones y, en general, la estética del juego son atractivos muy a favor del mismo.

Lo peor:
-Es tan repetitivo como siempre.
-La banda sonora es poco variada y está llena de temas de títulos anteriores.
-No se pueden poner las voces originales: sólo está el doblaje inglés.


Con todo, es un juego que no defrauda si se compara con el resto de la saga, y una obra larga, duradera y divertida siempre que guste mucho al consumidor. Siempre recomiendo esta saga y, ciertamente, me gustaría compartirla con más personas, ya que la veo poco consumida en España, pero también es cierto que las personas a las que la recomiendo tienen intereses culturales afines a los míos. Espero que os animéis a probar la saga, si no la habéis probado aún. Dar una oportunidad no hace daño y "Dynasty Warriors" la merece. ¡Un saludo!

domingo, 29 de junio de 2014

Reseña: Kakuto Chojin: Back Alley Brutal (Xbox)


De fondo y con opacidad reducida, de izquierda a derecha, os presento, mis lectores, a Roxy, a Vegard, a Shadow y a Reiji. En primer plano, es un honor para mí presentaros a Asad, quien sin duda es uno de los personajes que más me han gustado de esta obra. Pronto los iremos conociendo.


¡Bienvenidos de nuevo! Es la primera vez que os traigo una reseña de un videojuego de Xbox (y habrá como mínimo una segunda que ya tengo en mente). Hasta hace poco, en lo que a la "lucha" Sony VS Microsoft VS Nintendo respecta, yo me limitaba a Play Station, y no tengo más razón que aportar que el hecho de que siempre me ha gustado más lo que ofrecía. No tengo nada que aportar al tema, soy partidario de que cada uno juegue a lo que más le llame la atención, independientemente de sus prestaciones, características técnicas, precio (si puede permitírselo) y demás...el caso es que a base de informarme, probar y curiosear, siempre me atraía más Play Station que las demás...y la economía de un servidor no da para tener todas las opciones del mercado. Precisamente por esto, porque nunca he tenido nada en contra de la familia de Xbox, llevaba estos últimos dos, tal vez tres años con bastante curiosidad por introducirme en esta rama y probar, en la medida de mis posibilidades, las ofertas que me brindaría una vez metido en materia. Tal fue mi suerte que hace poco pude comprar una Xbox clásica (la primera de todas, pues de momento la 360 está fuera del alcance de mi poco flexible bolsillo...no hablemos de la One...aunque, incluso si pudiera, habría comprado primero la clásica, pues me gusta empezar las cosas por el principio) y comenzar mis andadas en esta verde y desconocida (para mí) familia. Por si el hecho de que ya llevo tres reseñas de videojuegos de lucha seguidas no fuera lo suficientemente fehaciente, he de confesar que el género de la lucha es uno de mis predilectos en esta esfera, junto con el RPG y algunos otros, si bien nunca me cierro a ningún género y estoy dispuesto a probar todo lo que pueda y me resulte de interés. Esto me lleva a leer muchísimo al respecto y, un día de verano, mientras esperaba con bastante ilusión que llegara la hora de salir con mis amigos, encontré este videojuego. A base de leer e informarme, me atrajo. De hecho, "Kakuto Chojin: Back Alley Brutal", este título de Dream Publishing y Microsoft cosecha de 2002, fue el que me impulsó definitivamente a ahorrar un poco de dinero y comprar una Xbox. Es el primer videojuego de esta máquina que he terminado de principio a fin, el primero de muchos y, si bien no me ha hechizado tanto como me esperaba o me hubiera gustado, estoy muy contento por haberlo terminado, pues, al fin y al cabo, era, como ya he comentado, lo que quería. Sin más dilación, voy a intentar introduciros en el desgraciadamente reducido mundo de este título y ya me contaréis vosotros si os apetece seguir mis pasos en él o pasar de largo.


El marco

Como muchas otras veces me ha pasado, el título se deja conocer bastante poco, por no decir nada. Se explican pocos matices de la trama y lo que sé lo he obtenido a base de leer en diversas fuentes. Básicamente (y no hay mucho más de lo que se pueda tirar), los sucesos tienen lugar en una isla llamada Drasuka. Si las islas fueran locales en los que se ejerce la hostelería, Drasuka sería un bar de mala muerte: con la virulenta red de acciones de dudosa legalidad de la organización criminal Maladinia, el descontrol y la violencia están a la orden del día (casualmente, los escenarios del juego son de la tónica de arenas de lucha descuidadas, calles de noche con pintadas en las paredes, alcantarillas con luces verdes de rigor...). Un buen día (el día en que pulsamos Start) se celebra el Torneo Puño de Fuego (atención al nombre...sólo os pido que sustituyáis el fuego por algún...elemento de la tabla periódica). Luchadores de todas partes del mundo llegan a participar al mismo con un único objetivo: la victoria. Ganar siempre es un orgullo, pero, si la victoria va acompañada de dinero y poder, es mucho más que eso. Antes de continuar me gustaría que me dijerais si los elementos del torneo de artes marciales, la organización poderosa moviendo hilos que tal vez no debería y la concentración de luchadores de todo el mundo no os recuerda a una conocida saga del género. Ya os he dado una pista antes con el nombre del torneo.

Simple pero efectivo. Creo que el equipo productor abogó por la simpleza en todo momento, como espero poder explicaros en lo sucesivo.


Los personajes

Este título cuenta con doce personajes jugables iniciales, haciendo un total de trece con la figura antagonista, que es desbloqueable (y hacerlo es tan sencillo como completar el modo historia con todos los personajes iniciales). Voy a presentároslos con unas imágenes de cuerpo entero que espero que no os asusten: el arte no es muy parecido a lo que estamos acostumbrados a ver en obras similares, tiene un estilo muy propio y poco utilizado en este tipo de títulos. No puedo decir que esté rematadamente mal hecho, porque yo no sabría dibujar mejor, pero sí puedo decir que no es de mi agrado. Con todos ustedes:



-Asad: Un luchador natural de Somalia y practicante del Muay Thai. Es un hombre bastante serio, rígido y poco hablador, así como muy religioso y fiel. Este devoto musulmán entra al torneo en pos de venganza (¡y no es el único!), pues fuentes le han confirmado que la persona que quemó su pueblo está en Drasuka. El hecho de que sea calvo, muy alto y practique Muay Thai nos puede recordar a Sagat, pero no hay duda de que es un personaje curioso cuanto menos: hay muy pocos luchadores africanos en el mundo de los videojuegos de lucha, y la mayoría de los que me vienen a la mente llevan tocados de faraón y similares, siendo una honrosa excepción nuestra leona de Kenia, Elena, de la misma saga que Sagat. Su exotismo, su estilo de lucha y su diseño lo han hecho mi favorito de entre los personajes masculinos.

-Crusher Ramírez: Esta mole de aspecto forzudo es un luchador profesional procedente de Argentina. Entre vosotros y yo, lo cierto es que este hombre no es más que un bruto con poco cerebro al que sólo le interesa la dominación de todo cuanto vislumbra. Como es de esperar, está en el torneo por dinero y para hacerse más famoso.

-J.D. Stone: Nuestro rubio musculoso de aspecto cinematográfico nace en Estados Unidos, y es un experto en la lucha de jaula. Creo que con esto ya está todo claro: musculoso, aspecto de película, estatura intermedia, estilo de lucha variado...sí, es el típico personaje "básico" de los videojuegos de lucha. No es mal tipo. Era un militar...hasta que aniquilaron a su pelotón, por lo cual está ahora buscando venganza en Drasuka.

-Khan: Este hombre enorme de aspecto imponente procede de China. Siendo un gran conocedor del Kung Fu, Khan es un miembro de Maladinia conocido por su crueldad y su psicopatía: lejos de ser la persona seria y peligrosa que la mano derecha de la jefatura de una mafia tendría que ser, es una persona chalada, majadera, sádica y violenta que no deja de ser la mano derecha del cerebro y corazón de Maladinia. Disfruta torturando a las personas...de las cuales algunas, casualidad o no, están muy relacionadas con este atisbo de historia.

-Reiji: Llegamos a alguien que no esconde nada tras el estereotipo que evoca. No lo penséis más: pura fibra, no demasiado alto, bastante delgado, con el pelo corto y oscuro... ¡sí, es el clon de Bruce Lee que no falta en casi ninguna obra del género! Este gran practicante del Jeet Kune Do sólo tiene una minucia que lo separa de ser cien por cien estereotípico: no es chino (aunque Bruce Lee, que en paz descanse, tampoco lo era, pero la mayoría de estos clones estereotípicos sí), sino japonés, como su nombre ya daba a imaginar. Está en el torneo...por venganza. Khan torturó a su padre antes de asesinarlo...

-Rena: Damos la bienvenida a la que sin duda constituye el personaje menos esperable del juego. Es bajita y muy delgada, así como pálida. Su nombre también lo deja entrever...es de Japón, en efecto. No obstante, no es la típica chica japonesa. Si habéis jugado al título del que más ideas tomaron los señores de Dream Publishing al crear esta obra (¡un secreto a voces!), o a algunos similares, sabréis qué estilo de lucha practica.  ¿No? ¿Y si os digo que se crió en Brasil? ¡Exacto! ¡Capoeira! Es una luchadora bastante inusual, muy exótica sin duda, y con una mezcla cultural bastante menos obvia que la de los demás personajes...por lo que sé, gusta bastante a los jugadores. Si bien es eficaz a la hora de jugar, resalto más el hecho de que sea un personaje tan poco socorrido: la mayoría de las chicas japonesas de los videojuegos de lucha practican artes marciales japonesas, tienen al menos un uniforme de colegiala... ¡pero Rena no! ¡Y tiene una cicatriz en la cara, lo cual se aleja muchísimo del moe! ¡Un aplauso! Su padre es un hombre muy adinerado y obsesionado con dirigir la vida de su hija, lo cual la impulsó a cogerle dinero a escondidas y usarlo para introducirse en el torneo en busca de independencia.




-Roxy: Esta mujer estadounidense también es bastante estereotípica. ¿No habéis visto ya a muchas mujeres en el bando de "los malos" con un rostro feo corrompido por las malas intenciones pero que no dejan de insinuarse enseñando más cuerpo que cara? Básicamente así es nuestra segunda representante del Kung Fu en el juego. Cabe señalar que han asignado los estilos de lucha como les ha dado la gana (algunos mal escritos, como veremos más adelante) y que no han especificado nada. El estilo de Khan y el de Roxy no se parecen en nada: la forma de combatir de Roxy me recuerda al Fan Zi (o a lo que los señores de "Mortal Kombat" entendieron por Fan Zi cuando crearon a Jade, pues son también un equipo que tiende a inventarse como quiere las artes marciales), tal vez a Kaldea, de "The Bouncer", sobre todo cuando usa las piernas (Kaldea, ¡perdóname!)...y el Kung Fu de Khan me recuerda más al de Rufus, de "Street Fighter", aunque admito que es más por la complexión que por otras razones. No culpéis mucho a Roxy, es normal que esté llena de odio: el maestro que la instruyó en las artes marciales no fue otro que Khan, quien, ávido como siempre...sí, traicionó su confianza y la torturó. Estaría buscando venganza contra él, como es natural y recurrente, de no ser porque, según he leído, no sabe que su antiguo maestro participa en el torneo: su verdadera misión para con el torneo es el hecho de que la hija de su millonario jefe anda suelta. (¡Rena!)

-Sabre: Este hombre de mediana edad es francés y experto en el arte del Karate. No sólo comparte estilo con el mítico y clásico Ryu, sino también personalidad y trasfondo: lejos de venganzas y similares, Sabre viaja por el mundo en busca de combates interesantes y rivales lo suficientemente duros, para probar su fuerza y mejorarse a sí mismo cada día. Está bien ver a gente con pocas preocupaciones en Drasuka de vez en cuando, ¿verdad?

-Shadow: Os presento al personaje en cuya ficha pone "desconocido" en todos los datos. La práctica totalidad de los títulos de lucha tiene al suyo. Sin poder saber muy bien si es un robot, un híbrido, un hombre modificado genéticamente o cualquier otra posibilidad, lo cierto es que los movimientos de Shadow revelan cierta falta de humanidad, tanto física como anímica, pues parece que sólo vive para ganar peleas y sus movimientos desafían a la gravedad, entre otras constantes físicas que en el día a día supondrían un impedimento para sus movimientos de lucha, que, por cierto, pertenecen al Ninjutsu...o eso dicen.

-Vegard: Nacido en Noruega, este descendiente de una familia de clase muy alta es el típico joven hijo rico de padres ricos que ha estudiado de todo y ha practicado todo tipo de deportes. Su estilo de lucha es totalmente nuevo, una invención exclusiva del juego: TAE KWAN DO. ¡KWAN! Dejémoslo en que han romanizado como han podido un nombre coreano...el caso es que es fiel a su estilo y bastante eficiente. Se dice que lleva una máscara como símbolo de la confusión y el profundo estrés al que lo sometieron sus exigentes padres: la robó de la colección de su padre porque le gustó, al tener la máscara cara de alma atormentada (yo no se la he visto). La vida tan dura y forzada que ha llevado ha causado inestabilidades en su personalidad y hoy en día es tremendamente violento y sanguinario, así como sádico. No sólo se parece el nombre, sino que además los dos llevan máscara y, por si ello fuera poco, se parecen en personalidad y comparten conflictos con sus respectivos padres...estoy empezando a dudar de qué saga han tomado más referencias los productores del título. Quiere hacerse con el control de Maladinia, aunque también está en el torneo para ejercer un poco de violencia y pasar el rato. 

-Vittoria: No os dejéis engañar por la imagen: ¡es tremendamente guapa cuando la vemos en el juego! Esta joven alta, esbelta y atlética proviene de... ¡España! Nuestra paisana es miembro de la Interpol, criminóloga y una experta luchadora (su estilo de lucha está catalogado como "Combat Arts", mi favorito después del "Martial Arts" de muchos videojuegos de lucha. A partir de ahora, cuando anuncien un partido de fútbol, que digan "encuentro deportivo", y que en las carnicerías ponga "ANIMAL A 10€/KG", por favor.). Dejando la nomenclatura de lado, esta mujer intentará matar dos pájaros de un tiro desentrañando las fechorías de Maladinia y buscando a su hermano, con el que perdió el contacto hace tiempo y del que se sabe que participa en el torneo. ¿Quién puede ser? Parece difícil de imaginar...o no. Su estilo de lucha es bastante rico y variado dentro de lo que es este título, lo cual me parece una de las dos razones principales por las que no le han puesto nombre a su estilo...siendo la otra que los productores no encontraron ningún arte marcial española con la que completar el personaje. Dejando de lado que las artes marciales españolas existen y que no tenían que haberse molestado cuando casi ningún personaje practica un estilo de su país, Vittoria es una combatiente de muy buen rendimiento que bien puede recordarnos a Sarah, de "Virtua Fighter" (¡a la cual catalogaron como practicante de "Martial Arts" en el segundo título de la saga, por poner un ejemplo!) : versatilidad en todo momento, agilidad, velocidad, coordinación, buenas y vistosas combinaciones de patadas, puñetazos rápidos con variedad de alcances...y las dos son altas, con cuerpos muy bien formados y pelo largo recogido en una coleta. Por supuesto, el estilo de Sarah es mucho más amplio, variado, profundo, rico y difícil de dominar. Aún recuerdo el dolor de mis dedos cuando apareció como artista invitada en "Dead or Alive 5".

-Ying Kai Li: Este adolescente procedente de China es practicante de Ba Ji Quan (en la obra lo ponen como Hakkyoku-Ken, su pronunciación japonesa) y una auténtica molestia en el ring, aunque hablaremos de ello más adelante. Está en el torneo desobedeciendo a sus padres (es menor de edad) y en busca de buenos combates, pues admira las peleas y quiere conocer a Sabre y a Reiji. El único, además de Sabre, que vive a su bola, por lo que veo.


Y, por último, pero no por ello menos importante...



-Daeva: Después de tantas historias violentas y dramáticas, resulta que detrás de todo está este demonio con forma de mujer, esta mujer con forma demoníaca o como queráis verla. Si los demás personajes hablan poco, os parecerán unos loros en comparación con esta magnate de la mafia de Maladinia, que sólo ruge y chilla. No sé muy bien cómo puede liderar una organización criminal con tan poca dialéctica, pero resulta que esta señorita cornuda, musculosa y con pezuñas es una verdadera máquina de matar muy ágil, fuerte y violenta. Combina muchos estilos de artes marciales en sus golpes, lo cual es una forma elegante de decir que su arsenal es un refrito de técnicas de los doce personajes principales, lo cual no quita que sea un personaje realmente llamativo: sus combinaciones de movimientos son muy ricas y variadas, aunque ya se hayan visto en los demás personajes, y tiene algunas técnicas propias que son aún más devastadoras que todo lo que puede hacer imitando al resto de los personajes.




La jugabilidad

Cuando uno introduce el DVD de este título en su Xbox la primera vez, puede que se espere el típico videojuego de lucha, pero no es así para nada. "Kakuto Chojin: Back Alley Brutal" intentó marcar la diferencia desde el minuto cero y, aunque el resultado final no sea memorable, lo cierto es que lo consiguió. Podrá gustar más o menos, pero no se puede afirmar que es igual que los demás. Algo muy llamativo y singular es el hecho de que los personajes tienen dos estilos de juego: Kakuto y Chojin. El arte marcial que practican es la misma, pero se manejan diferente. Por defecto, los personajes están en Kakuto, y habrá que desbloquear el modo Chojin terminando el modo historia con cada personaje. Esto parece, de entrada, muy enriquecedor y atractivo, pero, lamentablemente, no es tan bonito: el modo Chojin consiste en pelear como un artista marcial caracterizado para un videojuego de lucha pelearía, lo que nos esperamos ver, lo que tiene que ser. El modo Kakuto...bueno, los personajes en modo Kakuto son gente que ha ido mucho al gimnasio, son personas muy ágiles y con cuerpos muy trabajados que, tirando de la flexibilidad y el músculo que el gimnasio les ha brindado, tira de inventiva para intentar imitar a los actores de las películas, teniendo la suerte de que les sale medianamente visible porque están en muy buena forma. En pocas palabras: el modo Kakuto deja que los personajes den patadas y puñetazos al azar con muy poca técnica y casi nada de estilo. Esto es muy acusado en algunos personajes, especialmente en Rena, que, pese a ser capoeirista, en el modo Kakuto no ejecuta la ginga cuando está en guardia. A mí también me dolió cuando lo vi, pero todos nos acostumbramos. Aunque el modo Kakuto sea ineficiente y aburrido, especialmente si antes de jugar a esta obra te has acostumbrado a otras mucho más complejas como "Virtua Fighter", "Dead or Alive" o "Tekken", el hecho de que los personajes tengan dos estilos es bastante innovador y motiva a terminar la historia, hay que reconocerlo. Otra novedad es la forma de juego en sí: no busquéis los botones de puñetazo y los de patada, porque no los hay. Los controles se rigen por la altura del golpe, siguiendo, además, como regla mnemotécnica, las alturas de los botones del mando de Xbox: el botón A sirve para lanzar ataques bajos, generalmente a ras de suelo, el botón X para golpear a media altura y el botón Y para golpes altos. Con el botón B se puede lanzar un ataque especial, que tarda un poco en cargar pero suele hacer un daño aceptable y siempre nos quita al contrincante de encima. Sólo puede hacerse cuando la barra de vida esté totalmente roja (después de ejecutarlo, se volverá amarilla y se irá llenando de rojo gradualmente). También podremos saltar, agacharnos y bloquear golpes, lo cual tiene un botón específico, el gatillo derecho, pudiendo hacer bloqueos en distintas alturas. Esta novedosa forma de juego marca una gran diferencia con respecto a otros títulos: que se den puñetazos o patadas dependerá de la combinación que ejecutemos (por supuesto, hay combos que mezclan alturas), así que aquí tendremos que regirnos por la región corporal a la que dirigimos los ataques. Esto hace que haya que plantearse las peleas de otra manera: en esta obra será importantísimo en todo momento tener control de los patrones de guardia del enemigo, alternar las alturas de nuestros ataques intentando burlar la guardia en caso de que la haya y, por supuesto, la estatura de cada personaje. No hay que saber de memoria cuánto mide cada uno, pero sí observar bien la partida que estamos jugando y ver la diferencia entre las estaturas de cada contendiente. No será necesario obsesionarse con nada de esto, pues lo asimilamos espontáneamente conforme jugamos con sentido común. Cada personaje tiene unos patrones determinados, y os pongo el ejemplo que os comentaba de Ying Kai Li: este chaval tiende obscenamente a cubrirse, le encanta, es un maestro del turtling...así como bastante bajito, por lo que desaconsejo utilizar ataques altos contra él, especialmente si manejamos a los personajes más fornidos: Asad (1.93 m) y Ramírez (2.10 m). Si se cubre de un ataque medio o bajo, aún hay posibilidad de encadenarlo con algo que burle su guardia, pero resulta mucho más incómodo lanzar un ataque alto, que probablemente no le alcance y le deje tiempo suficiente para atacar...y no es precisamente lento. Contra los personajes más pequeños (Rena, con 1.58 m y Ying Kai Li, con 1.60 m) prefiero emplear ataques de poca altura. Da la casualidad de que los dos más bajos también son los más ágiles, lo cual puede causar dificultades en el combate contra ellos. El modo historia tiene doce niveles: los otros once luchadores que no son el que elegimos y Daeva al final. Tras acabar, se lanza un cortísimo epílogo que explica hechos fundamentados en bases que apenas se tienen y que siempre implica la victoria del personaje elegido, teniendo el título doce finales posibles, ya que Daeva no tiene epílogo. Los contendientes aparecen al azar en Kakuto o en Chojin, siendo muchísimo más fáciles de vencer en Kakuto, claro está. Os deseo que no os toque Shadow en Chojin en niveles avanzados. Rena y Ying Kai Li también dan mucha guerra. Echaos a temblar si aparece Daeva en Chojin: no es nada difícil, pero el más mínimo error de cálculo puede darle pie a lanzaros volando y acabar con vuestras penas de dos puñetazos...Daeva tiene muchísima fuerza. A todo esto se suma que algunos escenarios tienen huecos por los que podemos caer...o tirar al contrincante. Otra funcionalidad interesante y autóctona es la capacidad de aumentar momentáneamente el rendimiento del combate pulsando la guardia y el ataque especial a la vez: la duración es fugaz, pero puede desenredar algunos entuertos en el ring. En cuanto a otras impresiones de la experiencia jugable...los escenarios me han parecido demasiado similares los unos a los otros en bastantes casos, la banda sonora me ha resultado poco agradable y los gráficos aceptables, aunque lejos de ser una gran maravilla. Lo que sí me ha encantado es el hecho de que cada personaje hable en su idioma, muy en la línea de "Tekken Tag Tournament 2", lo cual da un toque muy exótico y variado. La única excepción a esta regla es Asad, que habla en inglés. De Shadow no se puede decir nada porque no se sabe su procedencia, si bien creo que ha quedado clara con las pistas que he ido dando. Un título que no me ha disgustado del todo, pero que no creo que vuelva a jugar en mucha profundidad.


Lo mejor:
-Cada personaje habla en su idioma y, para mayor fineza, Vittoria no habla en español latino, sino en español de España, con una dobladora que he escuchado bastante pero cuyo nombre no me viene a la cabeza. Ramírez, por su parte, sí habla con su acento.
-Podemos disfrutar de los personajes en dos modos, si bien uno no es demasiado divertido.
-La jugabilidad es muy novedosa y refrescante, y se ha conseguido que no por ello sea más difícil de aprender.
-Hay un luchador africano. ¡Tienen el mismo derecho que los demás a blandir sus puños!

Lo peor:
-La poca historia que hay está diluida.
-No se especifica qué final es el auténtico.
-Los escenarios resultan poco vivos.
-La banda sonora es algo insulsa.
-Se notan demasiado algunos calcos de otras sagas de renombre dentro del género.


Sin nada más que comentar al respecto, me despido por hoy y os mando un saludo. ¡Gracias por leerme! ¡Espero comentarios!




sábado, 14 de junio de 2014

Reseña (¿¡Advertencia!?): Million Knights Vermilion (PC)

Bonito rótulo, ¿verdad? Lamento muy profundamente tener que ser yo quien os informe de la altísima probabilidad de que esto sea casi lo único bonito que vayamos a ver en lo sucesivo.


Hola de nuevo a todos, mis queridos lectores, y bienvenidos a mi espacio. Aprovechando mi tiempo libre y todas las obras de las que estoy disfrutando en él, hago un hueco en mi agenda para traeros la reseña de uno de los primeros títulos que he finalizado desde que estoy de vacaciones, concretamente en la misma noche del día en que terminé mi último examen. Esta...obra...tiene la suerte de que esté tan contento y tan a gusto ahora mismo, pues, de haberme encontrado en un momento o en una racha de mal humor, esta reseña podría haber resultado censurable, y yo no quiero eso...bueno, tengo advertencia de contenido, por lo que supongo que quienes estáis leyendo esto lo hacéis con tal conocimiento y bajo vuestra responsabilidad. "Million Knights Vermilion" es un videojuego de lucha para PC ofrecido por las manos de la compañía NRF en 2009, los mismos que nos trajeron "Big Bang Beat -1st Impression-" en 2007, un título al cual también he tenido la oportunidad de jugar y con el que he quedado mucho más contento, todo sea dicho. Creo (o espero) que esta reseña no va a ser muy larga, pues, como el título ya adelanta, me la voy a tomar como un alarde de benevolencia hacia vosotros, para que no probéis semejante ultraje a tan noble género e invirtáis vuestro tiempo en hacer cosas mejores como salir con vuestros amigos, pasar el rato con vuestras familias o, simplemente, jugar a algo más tragable. Tengo mis dudas sobre si este texto me corresponde hacerlo a mí o a mi compañero del gremio bloguero Guifo, de Asco de Juego, aunque, habiendo leído los horrores que él ha experimentado, creo que esto es una delicia, un manjar videojugabilístico en comparación. Aprovecho para decir que algún día me gustaría acribillar a balazos/puñaladas/lo que se tercie a algún título contrahecho en colaboración con dicho autor: quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Me encanta su blog. Os preguntaréis por qué me ando tanto por las ramas, y he de deciros que es parcialmente premeditado por las pocas ganas que tengo de hablar de algo que me ha dado más ganas de llorar que diversión. A ello vamos...

El marco

¿De qué trata esto? Poco puedes saber jugando, aunque suene paradójico. Nada de trama, nada de escenas, nada de diálogo...sólo unas pequeñas palabras en perfecto japonés tras cada combate, que seguro que, tristemente, sólo dicen cosas como "¿Creías que ibas a ganar? No me hagas reír." y similares. No obstante, la red de redes siempre tiene material esclarecedor, y ésta no es una excepción a dicha regla. Teóricamente, el título se asienta en un futuro cercano, en el entorno de la investigación espacial y los misterios de las estrellas y los viajes intergalácticos...con tan mala suerte que ocurre un cataclismo y todo se descoloca mientras se esparce un virus llamado Rage, que dota de habilidades sobrenaturales al huésped, además de terminar por volverlas locas en muchos casos. En este caótico escenario, hace acto de presencia la organización Vermilion, una coalición de la que se dice que sus miembros son los únicos que pueden restablecer el orden, para lo cual es necesario derrocar a Arexis, la mano ominosa que mueve los hilos de la anarquía y el caos que reinan. Suena tan trepidante que, entre la emoción, no he podido enterarme de la historia. ¡Perdonad, me he confundido! ¡No hay historia! Hoy no es mi día...


Los personajes

Si bien este título es malo con una avaricia digna de villano de la literatura juvenil, he de admitir que los personajes me han gustado. Mucho, además. No puedo hablaros de cómo son en el terreno personal, pero sí puedo decir que se han diseñado con imaginación. Son muy diferentes los unos de los otros, son rompedores, son coloridos, son atractivos, son provocativos y llamativos. Lo máximo que se puede saber de su esfera psicológica es lo que se puede deducir de su entonación al hablar y de su forma de gesticular y moverse, lo cual no deja de tener una peligrosa y nada aséptica componente de prejuicios. La estética, como os comento, está bastante lograda para ser un título de bajo presupuesto, y la idea de cada personaje también es buena, quitando, como ya veremos, que se haya llevado a la práctica con menos vista que Daredevil, quien por lo menos podía suplir su invidencia con unas habilidades más que notables en otros aspectos...a diferencia de lo que hoy nos ocupa. Como os comentaba en el marco, cada personaje tiene una habilidad sobrenatural de la que se vale para combatir, a saber:
-Otto, un hombre capaz de ejercer la hemomancia (manipulación mágica de la sangre). Va armado, además. No está nada mal...quiero decir que no lo estaría si el juego fuera decente. Me hizo especial gracia leer en un foro extranjero a unas chicas diciendo que estaban muy decepcionadas, pues les parecía que estaba buenísimo en su imagen oficial, pero, en el juego, su anatomía les resultó horrible. La verdad es que parece que sufre una lumbalgia que no le desearía ni a mi peor enemigo...tal vez porque le pesa el pedazo de arma que tiene...en las manos.
-Yuri, una chica que seguro que es la favorita entre los fans porque es guapa y lleva unas tijeras gigantes. Según he leído, su habilidad especial es la regeneración...aunque más bien se inmola sacrificando parte de su vitalidad cada vez que lanza un LENTÍSIMO hechizo de proyección de las hojas de sus tijeras. No me gusta nada.
-Nobuko, o lo que hasta ahora pensaba que era un nombre y resulta que es una marca de tanques. Esta fémina de pequeño tamaño y aspecto aparentemente normal es una bestia de combate. Su habilidad especial es la comunicación y llamada de los muertos (nigromancia), aunque no le es muy necesaria cuando realiza su ataque final, en el que saca un tantô y se lo clava al enemigo, dejándolo prácticamente a cero. Está tan equilibrada que voy a llorar.
-Silvio, un joven que arde en deseos de venganza contra sus padres...o eso me da que pensar, porque se quedaron muy a gusto con ese nombre. Está muy logrado hasta que reparas en esos zapatos que lleva. Soy muy partidario de que cada uno vista y luzca como le dé la real gana, pero, sintiéndolo mucho y, en mi humilde opinión, son bastante feos...lo cual no me hace negar su derecho a llevarlos. Si fuera una persona de verdad y lo viese por la calle, no le diría nada, por supuesto. Lleva unos tonfa y, según se intuye, su habilidad especial es una velocidad sobrehumana.
-Folo, también conocido como la engañifa más grande del juego, pese a su pequeño tamaño. Seguidores del lolicon, lamento interrumpir y aguar vuestra celebración, pero esto es una trampa. Sí, tiene pene. No, no sé en qué parte de ese vestido tan mono lo lleva. Su habilidad sobrenatural, por si esconder martillos, pistolas y bombas a granel en la poca ropa que lleva fuera poco, es la transformación: puede convertir las larguísimas mangas de su ropa en un gato bastante grande que usa para golpear. Es, como yo suelo definirlo, el típico personaje pequeño, excéntrico y molesto que hace cosas extrañas. Lo más cercano a un personaje técnico que hay en este atisbo de juego, junto con Yuri, tal vez. De mis favoritos.
-Virginia, la chica sensual y juguetona del juego. Me parece, junto con Folo, el diseño más atractivo, atrevido y estiloso del juego. Es alta, guapa y va ligera de ropa. Su habilidad especial es una fuerza sobrehumana, y me parece que ha tenido una aplicación al juego muy original: lejos de ser la grappler del juego o atacar con fuerza bruta, utiliza su fuerza muscular para hacer cosas como crear ondas expansivas pisando el suelo o corrientes de aire chasqueando los dedos. Imaginaos la fuerza que tiene para causar tales disrupciones en el aire...
-Smile, el verdadero grappler, una mole de ingente musculatura y una estatura mucho más alta que la de cualquier miembro del plantel de personajes. Su habilidad especial es, aparte de su increíble dureza, la elasticidad: su brazo derecho puede alargarse bastante, lo cual utiliza para iniciar destructivas llaves a una cierta distancia.
-Tamara, una chica cuyo diseño es más que parecido al de Chie Satonaka, de "Shin Megami Tensei Persona 4" y que utiliza un bastón de artes marciales con bastante maestría, muy en la línea de Litchi Faye-Ling, de "BlazBlue". Su habilidad sobrenatural es el uso de magia elemental de fuego, hielo, electricidad y tierra. Esto es comparable a Hermes Gberadni, de "Chaos Code", pero ya no se parecen tanto como los casos anteriores. Está en mi podio junto con Virginia y Folo.
Hay dos personajes (supuestamente) jugables más, que se llaman Ivan y Sven. En mi juego no aparecen, de Sven he visto algunos vídeos y de Ivan sólo he visto la imagen del opening. No sé si son desbloqueables y yo no he logrado hacerlo o si esa leyenda urbana de parche del que hablan por la red es verdad. Si alguien sabe más que yo al respecto, que me lo diga por un comentario...no es que me interese especialmente seguir con este título, pero siempre he sido muy curioso. Se agradece la cooperación.


La jugabilidad

Si el hecho de que no haya historia presente en el juego, que los personajes no tengan ni secuencia introductoria ni de conclusión, que haya tan pocos personajes jugables y que os esté diciendo que esto es una basura no os han convencido de que este título no merece la pena, esperad a la jugabilidad. Esta obra es tan mala que no sé por dónde empezar: las animaciones son paupérrimas, me apetece empezar por esto porque, realmente, hacía años que no veía unos movimientos tan poco trabajados y mal acabados en los personajes. Horribles. Cada personaje tiene muy pocos ataques especiales y, en algunos casos, son tan inútiles que uno prefiere ir a golpes, aunque la elegancia quede bajo el desagüe. La mecánica y la fluidez del combate tampoco son dignas de un aplauso y, en general, todas estas circunstancias hacen que el título se torne aburrido...muy aburrido. Los escenarios son como Krilin en los distintos arcos de "Dragon Ball": uno piensa que van a tener vida, pero la pierden al primer golpe de vista. Lo único salvable es su exquisita banda sonora. Contra todo lo demás, el título tiene unas piezas musicales muy buenas y animadas, tal vez la única razón por la que no he mandado este título a freír espárragos. Recomiendo el tema de Silvio, es mi favorito, aunque sigo pensando que tendría que ir a cambiarse el nombre y a comprarse unos zapatos. Me abstengo de seguir porque noto que me he tornado muy repetitivo. También soy consciente de que es un título realizado por una compañía pequeña y con poco presupuesto, por lo que no se puede comparar a un título de Arc System Works o similares, y pienso que si yo estuviera en un grupo así de pequeño y, entre todos, lográramos ese resultado, me sentiría orgulloso...nos sentiríamos todos orgullosos. Aun con esto, el juego es malísimo y no tiene vuelta atrás, lo cual no quiere decir que en NRF no estén en su derecho a sentirse orgullosos de su creación. Me quito el sombrero ante ellos si así es: sentirse orgulloso es gratuito y placentero.

Lo mejor:
-Los diseños de los personajes.
-La banda sonora.

Lo peor:
-No tiene historia dentro del juego.
-Las animaciones son horribles.
-La jugabilidad está subdesarrollada.
-En el opening aparecen personajes que en el juego no. ¿Qué está pasando?
-¿Lo peor? Lo peor es esta obra. ¿Por qué me interesé por ella?

Creo que ya no hay más que aclarar...he sido bastante explícito y bastante claro. Muchas gracias por vuestra lectura, espero comentarios y opiniones. ¡Un saludo! ¡Y no juguéis a esto!



sábado, 3 de mayo de 2014

Reseña: The Rumble Fish [Saga] (Arcade)

Los 16 personajes jugables de esta corta, desconocida y entrañable saga de lucha. Si contáis, hay 17, pero Greed, ese amable y fornido señor de pelo blanco que aparece arriba del todo, está dos veces, una con su mata de pelo (primer juego) y otra con un nuevo look que consiste en un simple corte de pelo (segundo juego). Ya hablaremos en profundidad de ese mastodonte, porque no deja indiferente.

Queridos lectores, ya sabéis que he estado muy ocupado y con la cabeza llena de muchas ideas estos últimos meses. Tras aquel texto en el que dejaba constancia de seguir vivo y el rediseño de mi blog, he estado esperando a tener algo jugoso o interesante para contar y, ¿qué mejor que una reseña sobre una saga que seguro que pocos de vosotros conoceréis? ¡Nunca os iréis un día a dormir sin aprender algo nuevo! Además de esto, también voy a escribir muy pronto un texto resumiendo el salón del manga que se celebró en mi ciudad la semana pasada, pero no quiero irme por las ramas. Lo que nos ocupa ahora mismo es "The Rumble Fish", una pequeña saga (formada por únicamente dos títulos) de videojuegos de lucha que apareció entre 2004 (primer título) y 2005 (segundo título y port de PS2 del primero) en la placa arcade Atomiswave, de Sammy, y que nos viene dada de la mano de Dimps. Antes de profundizar, quiero dejar claro que he jugado a estos dos títulos en el más puro, diáfano y prístino japonés, por lo que lo que os puedo relatar sobre la historia de los juegos y el trasfondo de los personajes es fruto de mis averiguaciones ulteriores, pues mis reducidos conocimientos de la lengua del país del Sol naciente no me han permitido captar mucho más allá de las interjecciones y alguna que otra palabra...escrita, porque he olvidado decir que, dada la mala calidad de audio con la que se emulan estas placas, tomé la sabia decisión de jugar sin sonido y acondicionar la estancia con música de mi elección.


El marco

Un futuro algo lejano, finales del siglo XXI aproximadamente. Una catástrofe natural ha asolado el lado Este de un país, devastando tanto vidas humanas como actividades económicas y gubernamentales. En medio del caos, una compañía de gran caché, PROBE-NEXUS, se instala en el lugar de la debacle y comienza una serie de obras reconstructivas. El territorio reconstruido prospera y se convierte en una ciudad con un nivel de vida bastante alto, la Zona Prima. Bajo el suelo de esta Zona Prima, PROBE-NEXUS patrocina un torneo llamado F.F.S. (Fight For Survival) en el cual se reúnen luchadores de diferentes lugares para competir deportivamente. Con esta historia algo tópica pero coherente y aceptable, el primer título nos narra los hechos acontecidos en el quinto F.F.S. En el segundo título, se presenta la impactante noticia de que Vlad (o Brad, según la procedencia de la bibliografía que consultéis), la mano maestra de PROBE-NEXUS, se retira de manera repentina por razones desconocidas. ¿Enfermedad? ¿Negocios turbios? ¿Ajuste de cuentas? En cualquier caso, los rumores comienzan a correr como la pólvora y se piensa que su retirada se debe a algunos aspectos no demasiado aptos para mostrar al público relacionados con el F.F.S., que, contra todo pronóstico, se celebra por sexta vez. La cuestión que queda es, claramente, la identidad de quien lo patrocine esta vez. (No es una pregunta que quede sin responder, como ya veremos más adelante.)


Los personajes

Con un modesto pero atractivo plantel de 16 personajes repartidos entre los dos títulos, la saga "The Rumble Fish" entra en nuestras vidas como jugadores dispuesta a dejarnos muy buenos recuerdos. Como podéis apreciar en la imagen del principio, los diseños son atractivos, estilosos, con gran variedad de colores y personajes de todos los tipos y para todos los gustos. Ya que no son muchos y no circula demasiada información sobre ellos, me voy a permitir hablar un poco de cada uno para que les pongáis nombre y cara:

-Zen: Es el típico héroe: estatura intermedia, musculatura notable y jugabilidad sencilla. Apto para principiantes y capaz de valerse en todas las situaciones. Se trata del chico pelirrojo que tiene una cinta en la cabeza y aparece dando casi la espalda. En lo personal, se nos retrata como un lobo solitario, un tipo que lucha por y para sí mismo y que goza de gran fuerza e independencia. Su estilo de lucha me recuerda (salvando las gigantescas distancias) al Muay Thai, en cierto modo por su guardia y, también, por el hecho de que uno de sus ataques principales consiste en levantar tornados con sus puños, muy en la línea de Joe Higashi, de Fatal Fury, quien sí es oficialmente un luchador de Muay Thai. En cualquier caso, su agresividad en combate y la belleza de sus movimientos también son reminiscencias de este arte marcial que tanto admiro.

-Hikari: Una chica de aspecto bastante joven, muy delgada y de corta estatura. Es pelirroja, tiene el pelo corto y alborotado y viste de blanco con un hakama rojo. Según la información de la saga, es aikidoka oficialmente. Lo primero que uno ve al elegirla como su combatiente es un kamae (guardia) y un estilo muy parecidos a los que sería el Aikido real...en algunos movimientos, claro. Como podéis imaginar, su estilo se basa en bloquear golpes y contraatacar con agarres de manera automática. No es fácil, pero se pueden hacer combates muy bonitos con ella. Se retrata como una chica amable y alegre y, para romper un poco con las tradiciones, tiene un par de movimientos agresivos en los que no solicita el ataque como una aikidoka típica, sino que lo manda con bastante estilo. Es muy grácil y, en ocasiones, parece que está bailando. Tiene una hermana llamada Kaya, también jugable, y, por algún extraño motivo, me recuerda a un amigo mío de la infancia, por el hecho de que es algo menos alto que yo y el rojo era el color favorito de los dos cuando éramos pequeños.

-Kaya: La hermana de Hikari. Con un centímetro menos de estatura, en lo único que se parece a Hikari aparte de en el tamaño es en la complexión delgada y en el estilo de lucha, que también es (o eso se supone) Aikido. Viste de azul, con un uniforme parecido al de su hermana, y su cabello, lacio y hasta los hombros, también es azul. La verdad es que son el día y la noche en muchos aspectos: en tanto que Hikari es alegre y vivaracha, Kaya es seria y fría. Mientras que Hikari tiene las formas y las técnicas de un aikidoka tradicional, Kaya debió de ser separada de su hermana en su tierna infancia y debió de aprender el Aikido en el Bronx o en algún sitio similar, pues su agresividad y rapidez son mucho más exacerbadas que las de su hermana. No está tan centrada en llaves y agarres, sino más bien en ataques a corta y media distancia, en cierta similitud con Zen, pero con mucho menos rango y menos poder de ataque. Es capaz de lanzar ondas de luz azul, lo cual hace que me recuerde muchísimo a Kasumi Toudou, de "Art of Fighting" y, posteriormente, "The King of Fighters". (También practica Aikido.)

-Garnet: Como se suele decir: "¡Ésta es la mía!". Si os fijáis en la imagen, es la chica que tiene el cabello rosa, los ojos de color aguamarina y un traje blanco con una blusa rosa debajo, con una característica cofia en la cabeza. Digo que es la mía porque es la que más me ha gustado a la hora de jugar: es muy, muy ágil y rápida, corre y salta como una bala y todos sus ataques, absolutamente todos, son de patadas, lo cual, sumado a su notable estatura, 1.70 m, le otorgan un alcance bastante decente y jugoso, que bien puede ser suplido por su rapidísimo juego. No es la más fácil de utilizar, pero puede lanzar ataques a todas las alturas y con distintas angulaciones, además de poder burlar las distintas alturas de guardia con ciertos ataques. He de decir también que me ha parecido la más guapa de entre todas las chicas del juego, aunque su personalidad no termina de encajar con lo que suele gustarme en la esfera psicológica de un personaje: aparece como una chica muy juguetona y risueña, y suelen gustarme los personajes más serios. En cualquier caso, puedo considerarla mi personaje principal en esta saga. Puedo ser sincero y decir que una de las razones que hacen que Garnet me atraiga tanto es que me recuerda a Chun-Li, de "Street Fighter", en tanto que las dos son expertas usuarias de patadas, tienen un juego rápido y veloz y son chicas bastante voluptuosas. Por supuesto, Chun-Li gana por goleada, pues no sólo en el diseño y en la personalidad me gusta, sino también en la personalidad, además de que, ¿para qué negarlo?, me parece infinitamente más guapa que Garnet.

-Typhon: Es el niño que viste de verde. Otro personaje que tampoco me atrae en el campo personal, pues se le ve bastante travieso e infantil, pero que da mucho de lo que hablar a la hora del juego. Es muy escurridizo, muy rápido y muy puñetero. Entre su reducido tamaño, su velocidad, su habilidad de salto triangular  (que también se llama Sankaku Tobi, como el de Chun-Li) y sus ataques, puede causar molestias y problemas a cualquier jugador: lanza proyectiles, golpes veloces, combinaciones en el aire y a pie...y, cuanto más grande sea el personaje que manejes, peor para ti si es tu oponente. Una buena elección, sin duda, pues es eficiente y entretenido.

-Boyd: El anciano con gafas que lleva una camisa amarilla. Bajito, rechoncho, de aspecto simpático... ¿os acordáis de Cheng Sinzan, de "Fatal Fury"? ¿Cuántos habrán pensado algo como "Con lo gordo que está, no podrá ni lanzarse a por mí" y luego han tenido que recoger sus dientes del suelo entre una ominosa nube de indignación? Pues bien, Boyd no es tan destructivo como el bueno de Cheng (o, al menos, a mí no me lo parece), pero también es engañoso. Entre tanto joven musculoso y alturrón, este vejete es todo un asesino, literalmente: para eso le pagan. Sus movimientos son algo torpes y el hecho de que sea paticorto no ayuda a la hora del combate cuerpo a cuerpo, pero tiene una parte muy técnica y muy divertida de jugar y es el hecho de que puede implantar...algún tipo de trampa, explosivo o similar...en el cuerpo del oponente con un golpe de su dedo. Sí, muy en la línea de Milo de Escorpio en "Saint Seiya". Estas inyecciones, a diferencia de las del gran Milo, no son muy dañinas, pero tiene un ataque en el que puede hacer que revienten todas a la vez y, si el amigo Boyd consigue inyectar el máximo, que son 13, hace un daño realmente obsceno.

-Orville: No creo que tengáis dificultades en identificar a un gigante de piel oscura con gafas de sol. Esta mole de 2.10 m hace exactamente lo que os imagináis: jugar a agarres. Tiene algunas llaves muy dolorosas, así como los típicos ataques giratorios para que no nos olvidemos de Zangief, de "Street Fighter", a quien muchos de los grapplers de los juegos de lucha le deben bastante. Es grande y lento, por lo que es fácil de golpear, pero pobre del que se acerque demasiado. No es muy fácil, pero no es un mal personaje. Tiene mujer y un hijo. Este último es muy adorable.

-Aran: El guaperas. Con su corta pero bien cuidada melena al viento y su camisa abierta, este chico tiene un juego muy equilibrado en velocidad y poder de ataque. Me recuerda a Steve Fox, de "Tekken", por su peinado y su forma de usar los puños, pero, a diferencia de éste, Aran también sabe dar buenas patadas. Es el típico personaje que bien puede no destacar por nada estrambótico, pero que no puede disgustar, no demasiado al menos: es eficiente, fácil de llevar y bastante vistoso en algunos movimientos.

-Viren: A la izquierda. El que da miedo, sí. Pelo blanco (o decolorado), cara parcialmente tapada por una chaqueta, ojos inyectados en sangre...toda una joya. Si habéis jugado a algún título de "Street Fighter" en el que aparezca el bueno de Cody, original de "Final Fight", os acordaréis de él jugando con o contra Viren: ¡Juego sucio! Puños americanos con púas, cadenas, una porra aturdidora, cócteles molotov...todo es válido para este experto de la calle. Es bastante versátil: puede atacar en carrera con el aturdidor, lo cual tiene gran alcance pero una peligrosa vulnerabilidad, puede alcanzar una modesta distancia fustigando con sus cadenas, minar la trayectoria del oponente tirando al suelo unos cócteles molotov que no tardan en arder y, si alguien consigue acercarse, tiene unos maravillosos puños americanos con los que puede hacer un buen juego. No es lo más honesto en una competición deportiva, pero, jugar con Viren es, cuanto menos, curioso.

-Greed: Es el primer nombre que he escrito en este artículo. En inglés puede utilizarse para decir "codicia" o "avaricia", entre otras palabras. No es éste un texto para enseñaros un idioma, pero sí para informaros de que el amigo hace honor a su nombre. ¿Avaricioso? ¡En gran medida! ¡Te quiere, y te quiere PARA ÉL SOLO! ¡No te compartirá con nadie! Esta torre de músculo de casi dos metros y pelo blanco es el amable jefe final del primer título, y miembro importante de PROBE-NEXUS, un tipo con más poder del que jamás podrá utilizar y sediento de batallas, en busca de alguien que lo derrote. (Akuma, si nos lees, recibe este guiño.) Quitando que la forma de su cuerpo y algunas de sus patadas me recuerdan al infame Rugal Bernstein, de "The King of Fighters", Greed es un personaje conocedor de algunos movimientos realmente bonitos y devastadores. Existe el obvio nerf cuando lo manejamos nosotros, pero, a la hora de luchar contra él en la historia... ¡está completamente loco! ¡Es una fiera desgarradora, un ariete de músculo, un tipo desesperante! Hasta que aprendes la estrategia definitoria con cada personaje, Greed puede aburrirte una vez, y otra, y otra, y otra más...

-Lud: Es el chico rubio con una cresta roja. Se trata de una incorporación nueva del segundo título, y tiene un juego bastante curioso. Tiene un guantelete dorado capaz de absorber algunos daños y calentarse (o algo similar, porque no tengo muy claro si ese indicador rojo con forma de pipeta es un termómetro, un indicador de carga o vayan ustedes a saber qué...) para, posteriormente, liberar la energía almacenada aumentando el daño de los ataques. Su estilo es muy curioso, y tan ecléctico que en alguna ocasión lo he visto comparable a nuestro amigo Luffy, de "One Piece". Tan pronto está haciendo placajes de hombro en líneas rectas de distinta inclinación, como está utilizando puñetazos frenéticos, como está haciendo otras técnicas...incluso tiene un Pile Driver (una llave de lucha libre que también hacen otros luchadores del mundillo, como Zangief, King, Haggar, etc.).

-Mito: Otro nuevo fichaje para la secuela. La niña del parche en el ojo es muy pequeña y delgada, y tiene un aspecto bastante entrañable...pero todos sabemos que, en estos videojuegos, las apariencias engañan. Es uno de los personajes más técnicos, versátiles y divertidos que hay en la saga. Lleva un bokken y ataca con él de manera muy eficiente. Intercambia dos estilos: uno de ataques cortos, rápidos y penetrantes y otro de ataques de área bastante más ancha en los que blande la espada en arcos en lugar de en líneas. Esto puede recordaros a los dos estilos de Gen, de "Street Fighter", salvando las distancias. Mito se maneja de una manera bastante parecida: cambiando de estilos y usando estratégicamente los movimientos de cada uno que más pueden servir en cada momento. Un gran personaje, sin duda. Es muy curioso el hecho de que sus padres tienen un dojo de Kendo en España. Sí, en España.

-Bazoo: Me gustaría saber si en algún idioma su nombre significa "forma de morir antes de mirar de los pies a la cabeza". Este hombre...es ENORME. En las peleas está acuclillado y encorvado de tan grande que es, muy en la línea de Faust, de "Guilty Gear", por lo que no parece tan grande a priori. Ahora bien, cuando se pone de pie, como lo hace en algunas introducciones y poses de batalla, puede apreciarse su GRAN tamaño. Obligado a retirarse del boxeo profesional por su extrema crueldad, locura y sed de sangre, Bazoo pelea por el espectáculo y por el dinero...y bien que hace honor de dicho espectáculo, pues sus ataques consisten en hacer caer bloques del techo dando puñetazos en el suelo, en doblarse hacia atrás para lanzar puñetazos cargados de toda la fuerza que su pesado cuerpo pueden darle y similares. Un auténtico gigante asesino. También es un nuevo fichaje en el segundo título, y acaba dedicándose a la lucha de jaula contra TIGRES al final de la historia. Su diseño es bastante atractivo, aunque, como personaje, no es especialmente guapo. En cualquier caso, me gusta muchísimo su complexión y su forma y, dado que este blog nació en parte por mis historias, os comento a título de curiosidad que Bazoo es tan alto como Freya, la heroína de mi historia "Worlds Collide", aún inconclusa: 2.50 m.

-Sheryl: Es la chica que está entre Mito y Lud. Ahí donde la veis, es una más que experta asesina. Su juego no es nada fácil, siendo uno de los personajes más técnicos del juego, junto con Hazama, del que hablaremos ahora mismo, y Mito. Su abanico de ataques especiales deja ver que no le pagan por luchar, sino por matar: alambres muy afilados y trampas son sus instrumentos favoritos. Puede enganchar a los oponentes con sus alambres y electrocutarlos a través de ellos, parecido a lo que hacía Doctrine Dark en "Street Fighter EX" (salvo que él les prendía fuego con un explosivo), así como poner trampas por todo el escenario, teniendo un movimiento que las activa todas a la vez. Pobre de quien esté donde haya varias activándose a la vez. Tiene un juego muy diferente y atractivo, pero olvidaos de ella si no usáis sabiamente sus técnicas. A pesar de ser un personaje nuevo del segundo título, es jugable en la versión de PS2 del primero.

-Hazama: El segundo al mando en PROBE-NEXUS, la mano derecha de nuestro misterioso patrocinador y líder tras la retirada de Vlad. Es el hombre con el uniforme blanco y una melena recogida en una cola de caballo. Preparaos para ver un espectáculo. Tiene unas formas y técnicas de artes marciales preciosas, llenas de gracilidad, belleza y fluidez, pero no puede ser utilizado a la ligera: al igual que Sheryl y Mito, Hazama es un personaje muy técnico, con distintos movimientos cuya única misión es encadenar otros, ataques de largo alcance pero comprometida velocidad y gran variedad de alturas en sus distintos movimientos, que se reparten equilibradamente entre brazos y piernas. No me gusta demasiado, pero es un gran personaje y muy agradable de ver.

-Beatrice: Dejando lo mejor para el final... ¿no os parece que la mujer rubia del traje negro que está al lado de Greed tiene pinta de ser importante? ¡Pues claro! ¡Nieta de Vlad, heredera de PROBE-NEXUS y líder en funciones de la misma, y patrocinadora del sexto F.F.S.! ¡Todo en una, repartido sabiamente en 1.78 m de férrea dureza! Me encantan las mujeres altas. Es la jefa final del segundo título...y todo un tema de conversación. Lanza unas ondas de energía de gran poder y alcance con las que puede hacer realidad tus pesadillas. Una combinación entre el Power Wave de Terry Bogard, de "Fatal Fury", y el despilfarro de poder sobrenatural que tienen muchos antagonistas de "The King of Fighters"...sí, gente como Krizalid, Igniz, Shinobu, Goenitz...los típicos contra los cuales te preguntas en qué casa de Hogwarts se graduaron mientras mueres de manera tan inevitable como inexplicable. Hablaremos más de esto en el apartado de la jugabilidad, pues no tiene desperdicio.

La jugabilidad

Ya conocemos a los personajes o, al menos, eso espero. Pasemos al juego en sí. Las premisas básicas del videojuego de lucha están presentes, por supuesto, pero "The Rumble Fish" también incorpora sus propios elementos característicos. Los personajes tienen dos barras que se van llenando a lo largo de la pelea: ofensa y defensa. La barra ofensiva se llena golpeando al enemigo de manera eficiente, y la defensiva, bloqueando de manera certera. Cada personaje tiene una habilidad especial ofensiva y otra defensiva, que pueden utilizar cuando la respectiva barra está llena. Las habilidades ofensivas suelen ser bastante útiles a la hora de infligir un daño decente al contrincante. Las defensivas, por contraparte, no hacen daño, no al menos que merezca la pena para ser usadas con ese propósito. Suelen ser técnicas de bloqueo, de evasión, de contraataque...tienen su utilidad, por supuesto, pero no se os ocurra utilizarlas para pegarle al rival porque estaréis malgastando vuestra barra. Si se llenan ambas barras, se tiene el estado crítico, en el que se puede utilizar la habilidad crítica de cada personaje, la cual hace un daño verdaderamente grande por norma general. Merecen mucho la pena, pero no se pueden utilizar muy frecuentemente por razones obvias. Además de esto, se puede consumir parcialmente la barra ofensiva para encadenar ataques y realizar combos rápidos de difícil bloqueo, y se puede hacer lo propio con la barra defensiva para realizar técnicas tan útiles como recuperarnos en el aire. Greed tiene la caballerosidad de enrojecerse cuando llega a la condición crítica mientras su cabello se torna naranja para volverse aún más rápido, dañino, loco y frenético de lo que es normalmente, con el plus de que sus barras no vuelven a vaciarse si usa alguna de las habilidades especiales, por lo que, como suponéis, puede utilizarlas indefinidamente. Este hecho suele alcanzarse al comienzo de la segunda ronda, de manera muy similar a lo que nos hace Scharlachrot en "Arcana Heart 3". Bienvenidos a la locura. Este sistema se conserva en el segundo título, con la salvedad de que las barras ofensiva y defensiva están divididas en tres segmentos para cuantificar mejor el gasto de los combos, las recuperaciones y las habilidades especiales. Cualquiera de las acciones mencionadas consume un segmento. La condición crítica se alcanza cuando se han llenado los seis segmentos correspondientes. Beatrice tiene la cordialidad de tenerlos a tope al comenzar el combate. A diferencia de Greed, a ella sí que se le gastan, y no tiene ningún modo en el que se vuelve aún más loca. Pero siempre hay un "pero", y es que esta elegante damisela no necesita tal cosa, pues en su estado natural es perfectamente capaz de obliterar del mapa a quien se le tercie. Un elemento que me gusta mucho del segundo título es que la cámara se acerca más cuanto más cerca estén los personajes uno del otro, viéndose más ampliados que si están muy separados. También, como añadido en "The Rumble Fish 2", los personajes pueden entrar momentáneamente en un estado de locura que aumenta su efectividad. No al estilo de Greed, pero sí a su manera, lo suficiente como para salir de un aprieto. La dificultad de la máquina es considerable, y los jefes finales están condenadamente locos. Por suerte para quien lo necesite, es regulable, como en la práctica totalidad de los videojuegos. Armaos de paciencia cuando peleéis contra Greed y Beatrice, especialmente si sois poco versados en este tipo de videojuegos. Si lográis acabar todo el primer juego sin utilizar ni un crédito para continuar, Hazama aparecerá después de Greed para daros más diversión. Un gran plan, ¿verdad?


Un añadido bastante curioso, que no afecta mucho a la jugabilidad pero sí le da un toque muy realista y bien trabajado, es que a los personajes se les va rompiendo la ropa a lo largo de la pelea si reciben combos muy potentes: a Garnet y a Aran se les suelta el pelo, a Zen se le rasgan los pantalones, a Sheryl casi se le pueden ver los pechos, Orville puede quedarse sin sus gafas y sin su protector genital, Bazoo queda a pecho descubierto (su torso es musculoso y está lleno de cicatrices...no puedo evitar pensar en su imagen, me encantan los personajes con estatura exagerada, es un fetiche que tengo...), etc.


Todos los videojuegos de lucha lo son a su manera, pero, en particular, "The Rumble Fish", como saga, es un clarísimo ejemplo de que no se puede jugar igual con todos los personajes. Cada uno ha de jugarse siguiendo unas pautas y buscando unos puntos de apoyo. Zen es muy agresivo y está equilibrado, siéntete libre de avasallar al rival con sus portentosos puños, pero haz eso con Hikari y morderás el polvo. Con Hikari hay que anticiparse al enemigo y preparar un buen contraataque antes de recibir el golpe: ella es relativamente débil en el intercambio de golpes, pero puede devolver prácticamente cualquier ataque físico (no proyectil) que no sea un agarre, con lo que podemos, con la suficiente práctica, lograr victorias muy bellas y gráciles saliendo ilesos. No intentes una ofensiva de golpes rápida con Orville, porque es tan lento que le acabarán rompiendo las gafas y, antes de que puedas remediarlo, la cara: Orville tiene que jugarse reduciendo las distancias al máximo y agarrando. Con Typhon se puede saltar y correr para confundir al enemigo y atacarle casi siempre por la espalda, pero intenta hacer eso con Bazoo y lo verás caer cuan largo y hercúleo es. A Bazoo hay que aprovecharlo con su gran alcance y su fuerza sin parangón...y así podría seguir indefinidamente.
Me resta decir que, si bien las comparaciones son odiosas, Beatrice, aunque no es moco de pavo, me resulta una oponente más fácil que Greed, menos agresiva y más fácil de predecir y burlar. Esto no quiere decir que el combate vaya a ser un regalo: prepárate para que tu cuerpo se fría fruto de los gigantescos rayos que puede hacer aparecer. En el primer título, paradójicamente, sólo pude vencer a Greed a la primera con Boyd y con el propio Greed. En el segundo...sólo con la propia Beatrice. En cualquier caso, han sido dos videojuegos que me han entretenido mucho y a los que no dejaré de jugar de vez en cuando. Llevaba muchísimos años queriendo disfrutar esta saga completa, desde que pude hacerme con el primero de los títulos en mi PS2.


Lo mejor

-La gran variedad de personajes: para todos los gustos, tanto en personalidad, como en físico, como en esquema de colores como en jugabilidad.

-La animación 2.5D de la que goza es colorida, brillante, atractiva y divertida.

-Las peleas tienen un ritmo rápido y vigoroso, pudiendo llegarse a presenciar encuentros de gran belleza de ejecución.


Lo peor

-Se puede hacer desesperante, sobre todo para los principiantes.

-Goza de muy poca expansión: nunca se ha traducido del japonés y la segunda parte ni siquiera llegó a las videoconsolas domésticas.





No puedo evitarlo: me encanta el cuerpo de Bazoo. Esa melena, ese porte... ¡ese TAMAÑO! ¡Es enorme, gigante, colosal, ingente! ¡Me encanta! Lud no está mal en esa imagen, pero...en fin.


Con esto, me despido por el momento. Espero que os haya parecido interesante esta reseña, que os animéis a probar esta saga y que me deis vuestras opiniones y comentarios con lo que os parezca interesante o necesario aportar. ¡Muchas gracias y hasta la próxima!




Esta imagen me parece tan graciosa como certera.


POSDATAS:

-Lo del Bronx es una broma inocente.

-Algo me impulsa a poner la imagen de Bazoo como fondo de escritorio para el equipo desde el que estoy escribiendo esto ahora mismo. Voy a proceder consecuentemente.

-Es algo que forma parte de mi estilo escribiendo: como podéis ver, estoy constantemente haciendo referencias. Me gusta hacerlo porque aquellas personas que las entiendan pueden imaginarse mejor lo que intento explicar sin necesidad de complicar innecesariamente las palabras, y también porque todos los que no sepáis a qué me refiero tenéis nuevas curiosidades sobre las que investigar o sobre las que hacer pruebas. ¿Quién sabe? Podrían gustaros. En cualquier caso, sois libres de preguntar por cualquier tema de los que menciono en el blog: estaré encantado de explicaros lo que sea, y, así, me dais ideas sobre temas de los que puedo hablar en este espacio.



Ahora sí que me despido. ¡Un saludo!